INFOBAE
A partir de octubre de 2017, el entonces Ministerio de Energía argentino dispuso la liberación de los precios internos de los combustibles, para mantener la paridad con los precios internacionales, «con un funcionamiento pleno de las reglas del mercado«.
Desde entonces, el valor de los combustibles en las estaciones de servicio quedó atado a una fórmula compuesta básicamente por la evolución del barril de crudo en el mercado internacional y también el avance del dólar en la plaza doméstica.
Los precios de naftas y gasoil inciden en la canasta de consumo de las familias y también en los costos logísticos y del transporte en general. Por lo tanto, también ejercen una importante incidencia en los costos de bienes y servicios.
Tomando como referencia la nafta súper de YPF, el litro aumentó 12,9% en lo que va de 2019, a $42,01, desde los $37,21 de diciembre de 2018. El gasoil subió 13,8% en cuatro meses.
En ese período el dólar mayorista aumentó un 17,1%, de 37,70 a 44,15 pesos. En tanto, lainflación del primer cuatrimestre acumuló cerca de 16%, si se toman en cuenta las estimaciones privadas de un 4% para abril.
En los primeros cuatro meses de 2019, el barril de crudo Brent, referencia que toma la Argentina, se encareció en dólares un 38%, a USD 72,78 para los contratos con entrega en junio, desde los USD 52,75 con que concluyó el año pasado en la bolsa de Londres.
En 2019 la suba de los combustibles en Argentina corre detrás del tipo de cambio y las cotizaciones del petróleo
El petróleo ligero de de Texas que se produce en los EEUU subió entre enero y abril un 42,5%, a USD 63,91, desde los USD 44,86 del cierre de 2018 en el mercado de Nueva York.
Quiere decir que en 2019 la evolución del precio de los combustibles en Argentina corre aún bastante atrás del tipo de cambio y las cotizaciones del petróleo. De hecho, el país retrocedió varios puestos en la comparación regional en cuanto al costo de sus naftas.
«Hay un hay atraso en los precios si tomamos en cuenta todo lo que ha subido el petróleo y el dólar. Hay que sumar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, que en los meses de enero, abril, julio y octubre en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor del Indec», consideró Raúl Castellano, secretario de la Cámara de Empresarios de Combustible de Córdoba.
Sobre la evolución de los precios al público de nafta y gasoil este año, Castellano dijo a Infobae que «no cabe duda que YPF, con el 60% de participación del mercado, es la empresa líder, formadora de precios y controlada por el Estado nacional. En la práctica, cuando hay un aumento, YPF marca la tendencia. Cuando en marzo pasado Shell subió 9,5% los precios de los combustibles, YPF lo hizo un 4% y Shell tuvo que retrotraerlos 4,5%. Lo mismo ocurrió recientemente con Axion, que subió 6% sus naftas y después retrotrajo 2% para quedar a la par de la competencia».
Según Global Petrol Prices, el litro de nafta en los surtidores de la Argentina promedia USD 1,13, más barato que en Uruguay (USD 1,70), Chile (USD 1,25), Brasil (USD 1,16), Perú (USD 1,15) y Canadá (USD 1,14).
La nafta aún cuesta menos en Paraguay (USD 1,08), EEUU (84 centavos de dólar), Colombia (74 centavos), Bolivia (54 centavos) y Ecuador (49 centavos). Fuera de comparación figura Venezuela, donde la abundancia del recurso y la pulverización del valor del Bolívar dejaron al litro de nafta a un precio testimonial, de un centavo de dólar.
Durante 2018 el petróleo se desplomó más de 20% para la variedad Brent (-20,6%) y también el WTI norteamericano (-25,3%), pero esa reducción en el mercado interno fue completamente neutralizada por la estampida cambiaria, con un dólar que subió 102% en doce meses.
Vale recordar que en 2018 los precios del petróleo cerraron su primer año de pérdidas desde 2015, ante la creciente preocupación por el superávit y señales dispares sobre las sanciones de Estados Unidos contra Irán.
En 2018, el litro de nafta súper en la Argentina subió un 64%, de 22,66 a 37,21 pesos. Se trató de un punto intermedio entre la inflación general del año (48,6%) y el salto cambiario (102%) descontado el descenso global del crudo (-20,6%).
En la Argentina el costo de los combustibles varía por el resultado que da una fórmula polinómica. Sus principales elementos son la cotización internacional del petróleo, el valor de los biocombustibles y el tipo de cambio, un elemento fundamental a la hora de comprar la principal materia prima de las naftas y del gasoil.
«El Gobierno eligió en su momento la liberación de precios y al ajuste a valores de los estándares internacionales. En ese esquema, hay un desfasaje con los precios al público. Pero hay otras posibilidades, en su momento existió el ‘barril de criollo’ que tenía un precio diferencial», recordó Castellano.
Tensiones geopolíticas
Desde el exterior también se sucedieron los factores alcistas. En las últimas horas la crisis