Related Articles
- La canasta básica es sin duda uno de los elementos de la inflación que más subió en los últimos meses y la provincia de Santa Fe no es la excepción. Según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), el rubro alimentos subió un 10% en un mes, según los datos de octubre.
La «inflación supermercado» (realizado a partir del seguimiento de casi 9.000 precios de productos online de diferentes cadenas del rubro), que corresponde al mes de octubre en la provincia fue del 4,38% pero la de la canasta básica alimentaria marcó un 10,24%.
Los incrementos mensuales de mayor fuerza fueron los rubros frutas y verduras (+12,89%); bebidas con alcohol (+9,87%) y lácteos (+6,35%). Este mes el único rubro con un modesto descenso observado fue el de carnicería con (-0,39%).
Índice de precios en supermercados y categorías. CESO. Var% mes anterior.Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini OrtizEso implica que un adulto necesitó 6.258 pesos para cubrir sus necesidades alimentarias básicas o una familia tipo 19.337 para no caer en la indigencia.
Con ese salto, la inflación supermercado del Ceso acumulada en los últimos doce meses es de 64,58%. De enero a octubre de 2019 acumuló un 56,66%. Una familia tipo necesita 7.221 pesos más que en diciembre del 2018 para adquirir esa canasta básica.
Precios 0% IVA
Los precios de los ítems de la canasta de productos con 0% IVA tuvieron también ajustes durante este mes observado, teniendo 3 de los 16 productos variaciones negativas, los demás fueron en alza, y se destacan la leche fluida (+19,47%); la harina de trigo (+9,18%) y la yerba mate (+8,32%).
Evolución de precios Productos 0% IVACentro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini OrtizEl acumulado para estos ítems durante los tres meses de vigencia reflejan que dos de los 16 productos han tenido baja de precios, pero los demás 14 productos restantes tuvieron ajustes de precios en promedio que van desde el +4,69% (té) hasta el 36,51% (harinas de trigo).
Evolución de precios Productos 0% IVA: impacto durante el mes de septiembre y acumulado agosto – septiembre.Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini OrtizComparando el indicador de octubre 2018 (+6,42%) contra octubre 2019 (+4,38%) vemos un descenso en los mismos, ya que en dicho mes del año anterior las variables devaluación más incrementos de tarifas atadas al dólar mantenían la inercia inflacionaria con vigor. En cambio en el mes de octubre de 2019, las medidas aplicadas del virtual congelamiento de combustibles y la eliminación del IVA de algunos productos de la canasta básica alimentaria ayudaron a contener el incremento de precios mediante el factor devaluación que ocurrió luego de las Paso (+30%).