La autoridad monetaria enfrenta un vencimiento de deuda por 617 mil millones de pesos. Fuerte movida para achicar el total a renovar.
El Banco Centralde la República Argentina (BCRA) afrontará hoy una desafiante megalicitación para refinanciar su deuda en pesos por 617 mil millones de pesos. El organismo busca renovar la mayor parte de esas letras Lebac, en medio de la fuerte turbulencia financiera por la escalada del dólar, que ayer marcó un nuevo récord.
La autoridad monetaria buscó reducir todo lo que pudo el volumen de vencimientos y decidió recomprar ayer unos $ 24.000 millones, que se suman a los $ 32.000 millones rescatados el viernes último. El organismo que conduce Federico Sturzenegger redujo, de ese modo, el nivel de vencimiento, que hasta el jueves último era de unos $ 673.000 millones.
El 5 por ciento del vencimiento se encuentra en manos de inversores extranjeros, cuyo proceder captará especial atención por parte del mercado, al tomarlo como parámetro del grado de “confianza”. Son aproximadamente $ 32.250 millones.
Las expectativas del Banco Central apuntan a alcanzar un nivel de renovación similar al de las anteriores licitaciones frente a una tasa más alta, que se ubica en torno al 40 por ciento.
“En las últimas licitaciones, el Central, a nivel de tasas, viene convalidando niveles iguales o similares a los que maneja el mercado secundario”, subrayó una fuente del organismo monetario. Ayer, en el mercado secundario, la tasa de rendimiento a un día fue del 46 por ciento, mientras que el vencimiento a 30 días se ubicó en 42 por ciento.
En la licitación mensual de hoy, la autoridad monetaria intentará que crezca el interés por las inversiones en moneda local con los elevados retornos ofrecidos.
Pretende, así, que los ahorristas apuesten al peso, en lugar de desarmar posiciones para comprar dólares, cuya demanda se mantiene persistente en entidades financieras y casas de cambio.
En ese escenario, el peso se devaluó 34,8 por ciento frente a la moneda norteamericana en lo que va del año.
Analistas consideraron que la disparada del dólar iniciada en los primeros meses de 2018 e dio por un desarme de posiciones en Lebac por parte de importantes bancos de inversión que habían ingreado fondos para especular con la bicicleta financiera entre la tasa y el dólar.
Parte de las Lebac están en poder de bancos e inversores institucionales. El gobierno apuesta a que renueve cerca del 80 por ciento de las letras, para evitar que muchos inversores salgan de la posición y demanden dólares para proteger sus capitales. Además de las recompras del Banco Central hubo compras de bancos estatales y organismos públicos, como la Ansés, que amenazan con debilitar la posición de los recursos destinados a pagar las jubilaciones y pensiones.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, confió en que el vencimiento de Lebac no traerá “ningún problema”. Aseguró que más de una tercera parte del total de letras que vencen está en poder de organismos del Estado y otro tercio está en manos de bancos, por lo cual sólo restaría ver el comportamiento de los inversores que poseen el tercio final.
La soja, en alza
El mercado de granos local comenzó la semana con una operatoria tranquila en el recinto de la Bolsa de Rosario (BCR), donde los negocios de cereales fueron mayores a los de soja, que subió a 7.700 pesos la tonelada. “Las ofertas de compra se posicionaron al alza para la soja disponible, mientras que los cereales aumentaron en el disponible pero no en el diferido”, indicó la BCR.