RAFAELA NOTICIAS
Para el Centro Comercial local, el sector productivo, además de la pandemia, deben enfrentar un complejo escenario internacional. Aunque destacan el apoyo del Estado con los ATP, piden mayores medidas fiscales y monetarias de alivio.
Mediante un boletín difundido en su página web, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y La Región remarcó la fuerte crisis que atraviesa el sector productivo en el país.
Basándose en un informe publicado por la Unión Industrial Argentina, los empresario locales aseguran que, durante el mes de febrero, el sector encabezó una contracción del -0.6% en el empleo registrado. “El avance del Covid-19 en el país está impactando fuertemente en el sector productivo y en su capacidad de contener y generar empleo”, aseguraron.
En una encuesta realizada a más de 1.300 empresas entre el 24 y 28 de abril, la UIA detectó una importante cantidad de empresas con dificultades en la producción y las ventas. Éste panorama estaría afectando a actividades esenciales como no esenciales, y trae consigo un importante ahogo financiero al sector.
El informe citado refiere que “El 56% de las empresas tenía la producción totalmente paralizada y el 63% de las empresas había sufrido caída de las ventas mayor al 60%. En cuanto a los costos, afrontar el pago de salarios para las empresas fue una prioridad (12% no pudo pagarlos en marzo) pero hubo mayores incumplimientos en rubros como el pago a proveedores, servicios públicos e impuestos”.
Más adelante en su publicación, el Centro Comercial local asegura que “el avance del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el acuerdo de suspensiones significaron un alivio muy importante para las empresas”.
Si bien destacaron a la Pandemia como una de las grandes responsables de ésta situación, también reconocieron la recesión generada por el gobierno de Mauricio Macri, al aseverar que “venían de dos años recesivos en la actividad que habían impactado en el empleo”.
Siguiendo con los datos acreditados a la gremial empresaria nacional, el artículo refiere que el empleo total cayó por 18º mes consecutivo con una variación interanual de -0,6%. En términos reales, esto implica unos 77 mil puestos de trabajo menos aproximadamente, principalmente por la caída del empleo asalariado privado, que sufrió una variación negativa de 2,3%, o 145,2 mil puestos menos.
En el caso de la industria, la tasa de caída fue de casi 39 mil puestos menos y, si bien en línea con los datos de producción, se registró una mejora en la comparación mensual, con una suba de unos 1.700 puestos más que en enero, la misma fue muy leve y el empleo aún permanecía -12,6% debajo del mismo mes de 2015.
Finalmente, el documento difundido refiere que la caída de la actividad y el empleo también se vieron reflejados en los 14.600 empleadores que registraron declaraciones juradas en el SIPA. En éste sentido, las empresas industriales declarantes registraron 2.200 empresas menos. Siguiendo éstos datos, la Unión Industrial auguró “un delicado panorama social y laboral”, y agregó que “las mejoras relativas que se estaban observando en la actividad industrial se verán fuertemente afectadas por el nuevo contexto”.
Para finalizar, el Centro Comercial de Rafaela coincidió en remarcar los graves problemas en materia financiera que atraviesan las empresas y, signado por una pronunciada crisis internacional, pocas perspectivas de recuperación.
En éste contexto, aseguraron que “las medidas fiscales y monetarias de alivio para el sector productivo serán fundamentales para sostener el empleo”.