Home / Noticias / «Santa Fe es la provincia más preparada para implementar la nueva ley de aborto»

«Santa Fe es la provincia más preparada para implementar la nueva ley de aborto»

 

 

Hasta el último aliento se llevaron los siete minutos que separaron el fin de las exposiciones de senadores y la confirmación de que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se convirtió en ley. En la madrugada del 30 de diciembre miles de personas esperaron el resultado en las calles que rodean al Congreso de la Nación y en cada plaza de las ciudades del interior del país después de 12 horas de vigilia y 15 años de Campaña federal por el derecho al aborto legal seguro y gratuito. Todo comenzó con un panorama incierto durante las primeras horas del martes, hasta que el pronunciamiento de senadores indecisos aclaró, a la medianoche, cómo sería el resultado final.

El estallido de alivio y conquista llegó a las 4.12 de la madrugada del miércoles. Lágrimas de emoción, bailes entre abrazos sin protocolo, gritos de alegría, pañuelos verdes al cielo. No hubo lugar a la contención del sentimiento de haber logrado de manera colectiva y transversal la soberanía para las mujeres y personas gestantes en Argentina. Fue en las calles donde se dio la batalla para que sea ley, entre el calor sofocante, el frío helado, las lluvias sin piedad en los dos últimos años en que se debatió el proyecto de ley. Y en las calles se festejó con amigas, con compañeras de lucha, con desconocidas, que por fin se reconoce que las mujeres tienen voluntad y autonomía en este país.

Por Ana María, por todas

PUBLICIDAD

Tanto sobre avenida Rivadavia como Callao, en las afueras del Congreso Nacional, el rostro de la santafesina Ana María Acevedo estuvo presente en pancartas, globos gigantes que sobrevoló las calles y panfletos. Desde 2007, después de su trágica muerte en el ex Hospital Iturraspe luego de que le negaran el derecho a una interrupción legal del embarazo (ILE) por ser paciente oncológica, Norma Cuevas, la mamá de Ana María, lleva siempre el pañuelo verde a todas partes.

El martes Norma viajó desde Vera hasta Santa Fe para participar de la vigilia en la ciudad que dejó a su hija morir. En diálogo con UNO Santa Fe dijo sobre la legalización del aborto: «Estoy contenta que salga la ley. A mi hija no la voy a volver a tener más pero siento que hice que otras mujeres se puedan defender ahora. Ya no van a morir tantas mujeres pobres en Argentina. Y por lo menos muchos chicos van a tener su madre, gracias a Dios, si hacen bien las cosas. No como Ana que no se lo quisieron hacer, y como a muchas otras chicas que conocí a sus familias en estos años de lucha. Que las mataron, y ahí quedaron los chicos solos. Ahora mis nietos, los hijos de Ana, me dicen «mirá lo que hiciste abuela»».

Al ser consultada por la jornada de vigilia en Plaza San Martín contó: «Fue muy lindo porque no pensé que iba a ser todo tan pronto, porque todos me decían que esto era una pelea muy fuerte, muy larga. Pensé que iba a llevar otros 20 años. Pero bueno después entró Fernández y dijo que él largaba el proyecto ahí si dijimos, ganamos. Y tantas mujeres que salieron a la calle de todo el país es una alegría. Con la cantidad de chicas en las calles se merecían que le den esta oportunidad para que tengan su derecho. Con todo lo que se hizo estos últimos años mucha gente, hombres y mujeres, se dieron cuenta. Al principio en Vera estaba sola con el pañuelo verde, nadie me acompañaba. Las marchas las hacíamos solos con nuestra familia. Había chicas que me decían que me apoyaban pero que no usaban el pañuelo por la familia o porque tenían miedo. Y se fueron dando cuenta. Ahora en Vera somos un montón con el pañuelo. Están todas muy contentas con la ley».

«Espero que se cumpla la ley, que se haga en los hospitales. Porque hasta ahora van mujeres con complicaciones por aborto y las tratan mal. Y ahora tienen ese derecho. Si a mi hija le hubieran hecho -el aborto- hoy estaría viva. Pero los médicos no quisieron. Viaje a Tucumán también, donde la conocí a Lucía que los curas le dijeron que la iban a ayudar para que tenga pero como ella decidió hacerse un aborto porque no quería ver la cara de su violador en su hijo, le rompieron la casa y se quedó sin nada. Eso son, lo quiero decir. A mi me dijeron que iban a salvar las dos vidas y no salvaron ni una ni la otra. Mataron dos vidas. Cuando les pregunté si me daban la garantía que iba a vivir Ana me dijeron que no, entonces hablé, fui a la justicia. Vieron como estaba Ana, ¿cómo no le dieron una segunda oportunidad? Me dijeron que nadie me iba a escuchar. No salvé a mi hija, pero ahora gané. Mirá lo que ganamos las mujeres, chicas, grandes, todas. Yo también tengo nietas, tengo sobrinas. Esto es para ellas», expresa Norma.

Una ley con historia y calle

La ciudad de Santa Fe tiene importantes representantes en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito que han luchado durante años para la implementación de políticas públicas en la provincia que protejan la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Santa Fe. UNO Santa Fe dialogó con Mariángeles Guerrero, perteneciente a la regional Santa Fe que presenció la votación este miércoles desde las afueras del Congreso Nacional, y la otra, es la histórica activista feminista Mabel Busaniche, que fue pionera referente desde los inicios de la conformación de la Campaña Nacional hace una década y media para que la capital provincial tenga representación en la lucha por el aborto legal a nivel federal.

Guerrero reflexiona: «Sin duda es una gran emoción por por el resultado pero sobre todo la certeza de que luchar sirve porque esto es producto de la movilización de los feminismos de nuestro país y sobre todo y fundamentalmente de la campaña que es la que ha sostenido a través de los Encuentro Nacionales de Mujeres, y ahora Plurinacionales de Mujeres y Disidencias Sexuales. Por ejemplo, desde sus orígenes con los talleres de estrategia para la legalización del aborto que es la que ha presentado en ocho oportunidades un proyecto de ley hecho desde las bases y desde la militancia para lograr efectivamente esta ley IVE. Y que es la que de alguna manera también ha impulsado la marea verde a través de nuestro pañuelo y convocando a todos los sectores de la política, de la cultura, y de los movimientos sociales a ser parte de esta historia».

• LEER MÁS: Aborto no punible: cómo se actúa en Santa Fe ante una solicitud de interrupción de embarazo

La Campaña en estos 15 años ha logrado un crecimiento en en todo el país. Al día de hoy tienen 42 regionales. Además es integrada por la red federal de profesionales de la salud por el derecho a decidir, la red de docentes por el derecho al aborto, la red universitaria por el derecho al aborto y la colectiva de ciencia sexogénero política, entre otras. «Y en particular en Santa Fe hemos siempre acompañado este proceso desde la multisectorial de mujeres de Santa Fe en un principio hasta que se consolidó en la regional, pero siempre estuvo presente desde los inicios con compañeras como Mirta Manzur, Busaniche, Lucila Puyol o Paula Condrac», agrega la activista.

Desde 2004, Busaniche es referente de la ciudad de Santa Fe en la Campaña Nacional. Recién en 2017 se inauguró la regional, donde se abrió un poco más la organización para la implementación de estrategias para legalizar el aborto desde la capital provincial. «En las primeras reuniones éramos muy pocas hasta que se hizo la reunión fundacional, y la multisectorial de mujeres un poco fue la interlocutora del comienzo hace 15 años», recuerda.

«Es un hecho histórico en Argentina que sea ley. Dimos el mejor de los pasos en la lucha por la autonomía y es lo que merecíamos. Es de un potencial e interpelación a la sociedad muy importante porque viene a resolver una injusticia. La de los embarazos forzados, las niñas obligadas a parir, la imposibilidad de decidir sobre nuestros cuerpos que siempre consignas más importantes. Por fin, entonces, se puede ejercer nuestra autonomía, para ser soberana, libres de violencia, para poder tener una ciudadanía sexual que no se tenía hasta llegar realmente a la legalización. Por eso, me parece un triunfo de la Argentina«, sostiene Busaniche.

En relación a la implementación de la ley IVE a partir de ahora, Guerrero analiza: «Creo Santa Fe ha hecho un recorrido en materia de salud sexual y reproductiva muy importante y que deja las bases para que pueda ser implementada. Me refiero por ejemplo, a los centros de salud, que hasta ahora están acompañando las interrupciones legales del embarazo. Desde 2012 nuestra provincia cuenta con un decreto gubernamental que refuerza este compromiso para la actuación en ILE y desde 2019 el laboratorio publico de la provincia produce misoprostol, que es la medicina que es la que se va a utilizar para estas nuevas IVE».

Y Busaniche coincide: «Con respecto a Santa Fe, creo que es la provincia con mayores condiciones. Porque aquí se ha trabajado mucho. Fundamentalmente en Rosario y en Santa Fe con los protocolos de la ILE. Desde el 2007, diríamos desde el fallo FAL, ya hubo un avance, al incorporar la violación dentro de las atenciones y de la entrega del Misoprostol. Ese protocolo sí fue bien usado en en Santa Fe por las personas que estaban en el Ministerio de Salud en el gobierno anterior, y en este también. Creo que hay una gran ventaja de esta provincia en tener compañeras, tanto del gobierno anterior, como de este, que han sido feministas que han estado y siguen estando en la Campaña, entonces hay una articulación».

•LEER MÁS: Camino a la ley: crónica de una jornada histórica en las calles por el aborto legal

Y recuerda Busaniche: «También hay una gran fuerza del socorrismo y de la red de profesionales de la salud. Santa Fe está en condiciones de seguir profundizando y ampliando su camino. Porque no todos los centros de salud son amigables, hay mucha gente que tiene miedo, que es objetora y ya sabemos los inconvenientes, pero en general hay una predisposición en varios centros de salud de la ciudad de Santa Fe que son muy abiertos. En Santa Fe va a ser más fácil que en el NOA y en el NEA, por ejemplo. Hay que pensar que hay provincias como Mendoza en la que está prohibido por ejemplo el misoprostol, y acá tenemos un laboratorio público que lo fabrica. Es una diferencia enorme. En comparación tenemos un avance impresionante. Santa Fe puede ser pionera y que colabore además con otras provincias».

Lo que falta

María Claudia Albornoz es socorrista y referente nacional de la organización social La Poderosa desde el barrio Chalet de la ciudad de Santa Fe. Durante el 29 y el 30 de diciembre estuvo en las calles de la Ciudad de Buenos Aires soportando el intenso calor junto a sus compañeras de militancia para apoyar que el aborto sea libre y legal. Con varios años de experiencia de asistir a mujeres en situaciones de violencia y vulnerabilidad, opina sobre le nueva ley: «Primero, el aguante zarpado que tenemos, me parece increíble lo que hacemos -desde La Poderosa-, eso nos da muchísima felicidad, el feminismo villero logró una visibilidad enorme, y eso para nosotras es muy importante. Así que en un año de porquería realmente estamos terminando con una gran noticia que es que ninguna mujer en la villa va a morir por un aborto clandestino, y eso nos parece una gran noticia. Así que estamos muy pero muy felices».

«Y en la provincia teníamos un avance enorme porque me parece que hubo políticas previas, impulsadas por los movimientos de mujeres, por el feminismo, habían tomado una gran trascendencia. Nos falta mucho en el control que tiene que ver con las anticonceptivos en los centros de salud, que eso se cumpla. Que se cumplan los derechos. Y vamos por la Educación Sexual Integral, que obviamente es lo que nos falta, y después seguir militando, que las mujeres empobrecidas sean las que lleguen realmente a un aborto legal, que son las que más lo necesitan», dice.

Sobre la letra de ley IVE, que recibió el número 27.610, Guerrero apunta: «Estamos conformes porque es una ley que toma mucho el texto de nuestros proyectos, son bastantes similares. Es una ley que reconoce a a las personas gestantes como sujetas del derecho a decidir por y sobre todo establece lo que nosotros proponíamos era la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14, que es fundamental. Si hay otras cuestiones que no estamos de acuerdo como por ejemplo la objeción de conciencia. Nosotras creemos que el objeción de conciencia es una una prerrogativa que se toman los algunos profesionales de la salud para no cumplir sus tareas y para no garantizar derechos».

Por su parte, Busaniche agrega: «Ahora empieza una etapa diferente. Después de la reglamentación, lo que va a ser importante es tener capacitaciones en los de salud donde no están habilitados y que sean capacitaciones donde las socorristas puedan contar los casos que ellas han tenido de la red de salud que es de profesionales de la salud, gente con experiencia que pueda estar capacitando, que haga la entrega de misoprostol y el acompañamiento correspondiente. Es lo inmediato que hay que hacer para que ninguna mujer que decida abortar termine en el hospital internada. Hoy hay un activismo juvenil que evidentemente ese activismo es un camino sin retorno».

«Hay que luchar por los derechos que faltan. La próxima tarea creo que va por los cuidados. La experiencia de este año con la pandemia, como han incidido más en las mujeres, con el encierramiento y que terrible ha sido. Con la crianza, con el estudio, el trabajo, la cocina, en los barrios las mujeres sostienen merenderos, y estas mujeres deben ser pagadas. Tienen que cobrar un salario porque no podemos seguir teniendo cuidadoras gratis. Y la cuestión del Estado laico también es una deuda pendiente que nos merecemos como sociedad, y combatir las violencias. Y por supuesto los femicidios. Entre varias otras cosas por las que deberemos seguir luchando», concluye Busaniche.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook