El indicador financiero rompió otro récord y registró en noviembre un salto del 10,9% y de casi 40% desde que inició el año. La desconfianza sigue creciendo en los mercados y el Banco Central tuvo que vender más dólares.
El número refleja el riesgo de que el país incumpla con sus obligaciones de pago: por eso, cuanto más alto sea, más caro será colocar bonos afuera porque los inversores pedirán mayor tasa.
Las reservas del Banco Central experimentaron hoy una fuerte caída de US$ 489 millones, mientras la autoridad monetaria intervino en la plaza cambiaria con ventas por unos US$ 135 millones.
De acuerdo con la información oficial del BCRA, hasta el lunes las reservas ascendían a US$ 42.038 millones, pero este martes – cierre de noviembre- cayeron a US$ 41.549 millones.
El índice riesgo país para la Argentina trepó 21 unidades este martes y se ubicaba en los 1.898 puntos básicos, un nuevo récord desde septiembre de 2020. Este indicador acumula un alza cercana al 40% en lo que va del año.
Ahora bien, ¿qué es el Riesgo País y por qué preocupa que suba? Este indicador, que elabora el banco JP Morgan a través de su índice EMBI más el agregado del país (como “EMBI Argentina”), mide el diferencial de tasas que pagan los bonos del Tesoro de EE.UU. contra el del resto de los países.
Es decir, es la sobretasa que debe pagar un bono argentino para igualar lo que dan los títulos a 10 años del Tesoro estadounidense, que para el mercado tienen riesgo cero de incumplimiento.
Así, si un bono del Tesoro de EE.UU. paga por ejemplo 2,5% anual (equivalente a 250 puntos básicos -pb-, ya que cada punto porcentual de tasa son 100 pb) y los argentinos un 21,5% (2.150 pb), la tasa de Riesgo País para Argentina sería de 1.900 pb. Este número reflejará entonces el riesgo de que el país incumpla con sus obligaciones: por eso, cuanto mayor sea, más caro será colocar bonos afuera porque los inversores pedirán mayor tasa.
Básicamente, el Riesgo País es ni más ni menos que el costo “extra” que tienen que pagar el Estado Nacional, las provincias o las empresas argentinas si salen a colocar deuda, respecto de lo que rinden los bonos de la plaza más “segura” para los inversores, que es Estados Unidos.
Además, que este indicador sea alto frena la llegada de capitales de largo plazo, como los destinados a inversiones en infraestructura, nuevas plantas industriales y radicación de empresas.