Home / Noticias / El Peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del mundo en 2021: cuáles fueron las otras

El Peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del mundo en 2021: cuáles fueron las otras

 

Nuestra moneda, el Peso argentino fue la segunda divisa más devaluada del mundo en 2021, solo detrás de la lira turca. Mientras que la moneda argentina se devaluó 14,7%, la turca sufrió una depreciación del 94,5%, de acuerdo con un informe elaborado por la empresa Bloomberg.

Otras dos monedas latinoamericanas –el Peso chileno y el Peso colombiano– siguieron a la argentina, con una devaluación del 11,1% y 10,6%, respectivamente.

También, el Sol peruano, el Won coreano y el Bath tailandés se encuentran entre las monedas más devaluadas durante el año pasado.

A contramano, el Dólar taiwanés, el Renminbi(o yuan) chino y el Dólar de Hong Kong fueron las que menos se devaluaron frente al dólar estadounidense en el transcurso del año.

Según el informe, todas las monedas importantes de América Latina perdieron valor el año pasado al compararlas con el dólar de Estados Unidos.

Ante la fortaleza del dólar se han sumado episodios de aversión al riesgo por las preocupaciones en China y por el avance de los contagios en Europa y la nueva variante Ómicron, que imprimió volatilidad a las monedas del mundo.

Ante la fortaleza del dólar se han sumado episodios de aversión al riesgo por las preocupaciones en China y por el avance de los contagios en Europa y la nueva variante Ómicron, que imprimió volatilidad a las monedas del mundo.

Si bien las economías más débiles fueron las más afectadas por la inflación, muchos países de ingresos medios y altos depreciaron su moneda.

A esto se suma el panorama que plantea la pandemia, con cierre de frontera y restricciones, además de la volatilidad económica de los países.

La devaluación en Argentina

El Peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del 2021.

El Peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del 2021.

En el caso del Peso argentino,hubo otros factores que influyeron en su depreciación:

* La demora de un acuerdo con el FMI.

* Las especulaciones sobre una devaluación mayor.

* La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo.

* La inflación.

* El alto incremento de la deuda pública.

Desde marzo del 2021, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) viene aplicando una estrategia de evolución controlada para la apreciación del dólar llamada crawling-peg, que consiste en llevar el tipo de cambio por detrás del avance de la inflación.

El mercado esperaba y especulaba desde hace tiempo que, tras las elecciones legislativas de noviembre, habría un salto abrupto del tipo de cambio, lo que se llama una devaluación de shock, pero el Gobierno lo descartó de plano en repetidas ocasiones.

De esta forma, si tomamos el billete que opera en la plaza informal tuvo un salto de $42 durante el 2021, pasando de $166 a $208. Lo que significó una suba de poco más del 25% anual (muy por debajo de la inflación).

Sin dudas, el 2021 ha sido otro año más donde nuestro peso (moneda local) fue el gran perdedor, con un salto del tipo de cambio de más del 25%, lo que significa una tasa de devaluación de 20% y una inflación que se encamina a terminar el año en el orden del 50% anual.

Leer más► El dólar blue terminó el año en $208, con una suba de 25% durante el 2021

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook