Los gremios estatales Upcn y Ate protagonizaron este jueves a la mañana la primera de las reuniones paritarias que convocó el gobierno provincial, para acordar los salarios en el último tramo del año. Fue en la sede de la Casa Gris y estuvo presidida por los ministros de Economía Pablo Olivares; de Gobierno, Fabián Bastia, y de Trabajo, Roal Báscolo.
A las 15 estaban citados los gremios docentes en el Ministerio de Trabajo. Y el viernes a las 9 será el turno de Salud.
Fue un primer encuentro en el que se pusieron varias cuestiones sobre la mesa: la principal fue el defasaje que tuvieron los agentes públicos respecto de la paritaria anterior, es decir, la que rigió para julio, agosto y septiembre, respecto de la inflación. En ese sentido, hubo un reconocimiento por parte del gobierno, de una diferencia de 2 o 2,5 puntos, según aseguraron dirigentes sindicales al término de la reunión.
El próximo encuentro será el miércoles de la semana próxima desde las 9. Se espera contar para entonces con el dato de la inflación de septiembre para debatir el incremento salarial de aquí a fin de año.
«La política salarial del trimestre anterior se hizo con el telón de fondo de las declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo cuando decía que la inflación iba a entrar en la zona del 2 % y 0 % para fin de año», explicó Jorge Molina, secretario general de Upcn. «Nosotros dijimos que eso no iba a suceder y por eso le pedimos al gobierno que se reconozca el defasaje», agregó. Eso
Por su parte, desde ATE se anticipó que la intención de los gremios es que el próximo acuerdo «no sea ajustado como el anterior sino que nos permita recuperar el salario» y contemplar los efectos de la reforma previsional «que tiene impacto en todas las categorías pero, sobre todo, en las menores»
Eficiencia
Desde el gobierno, en tanto, coincidieron con el cálculo gremial del 2 %, y adelantaron que en la discusión se van a contemplar «absolutamente todas las variables, y ésa es una más». En tal sentido, Bastia confirmó la idea de alcanzar un acuerdo trimestral, que se proyecte hasta el final de 2024.
Olivares, por su parte, y ante una pregunta, señaló que la provincia sigue aplicando criterios de eficiencia en el gasto, que han permitido realizar ahorros que luego se traducen en inversiones y obras. «Se acaba de hacer justamente un anuncio que tiene que ver con inversión en temas de infraestructura y saneamiento, y eso justamente se va a poder financiar en parte por el propio Tesoro, por haber logrado mayor eficiencia. Y eso también va de la mano con el compromiso de la actualización de los salarios en el marco de las posibilidades y los recursos, y de que no se deteriore el poder adquisitivo de los trabajadores».
Radio Angelica 99.7 Radio Comunitaria 99.7 Angélica – Santa Fe



