La Argentina podría volver a modificar su huso horario si el Senado aprueba un proyecto que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. El tema genera debate, sobre todo por el impacto en el consumo energético y en la vida cotidiana de millones de personas.
El último antecedente de cambio de hora data de 2007, cuando se sancionó la Ley 26.350. Esa norma estableció como Hora Oficial Argentina (HOA) el huso -3 en invierno y el -2 en verano, aunque el esquema dejó de aplicarse en 2009.
El programa de ahorro energético
El cambio de hora se implementó como parte del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, lanzado en 2007 a través del decreto 140. El objetivo central era aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo eléctrico en los meses de mayor demanda.
Entre el 30 de diciembre de 2007 y el 15 de marzo de 2008, gran parte del país aplicó el horario -2. La excepción fue San Luis, que dictó su propia ley provincial y mantuvo diferencias con el resto del territorio.
M
Durante el verano 2008-2009, el Gobierno nacional avanzó con un esquema inédito: la zonificación horaria. Mediante el decreto 1705 se exceptuó a 11 provincias del cambio estacional, entre ellas Mendoza, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, con el argumento de que el adelanto no representaba ventajas reales en esas latitudes.
Incluso Jujuy, que no estaba contemplada en el decreto, decidió por su cuenta no aplicar la medida y mantener la misma hora que las provincias vecinas.
La suspensión en 2009
Para el verano 2009-2010, más de 20 provincias pidieron no adelantar el reloj, presionadas por sectores del turismo, la gastronomía y el espectáculo, que advertían una merma en la actividad económica.
El Gobierno nacional resolvió entonces no modificar el huso horario para ese periodo y, desde entonces, la Hora Oficial Argentina se mantiene fija en -3 durante todo el año.