Luego del acuerdo entre oficialismo y PJ Federal, el proyecto para elevar la alícuota de Bienes Personales se presentó hoy en la Cámara de Diputados. Esta semana podría avanzar en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y, así, comenzarían a delinearse las nuevas escalas de Bienes Personales.
A partir de los ejercicios fiscales de 2019 en adelante, el proyecto propone que el mínimo no imponible pase de los $ 1.050.000 actuales a $ 2.000.000. Al mismo tiempo, establece un esquema de progresividad del tributo.
De ese modo, si el proyecto avanza, así quedarían las escalas:
Tres escenarios posibles
Las tasas son marginales y se pagan sobre excedentes, no sobre la totalidad del monto. Es decir, con este proyecto, si una persona declarara bienes por $ 2.500.000, pagaría el 0,25% de los $500.000 que superan al mínimo no imponible.
En el segundo escenario, para aquellos que declaren bienes por entre $ 5 y $ 10 millones, se debería sumar el cáculo del excedente de $ 3 millones a una tasa del 0,25%. Por ejemplo, si hay que tributar sobre $ 5.500.000, sumará los $ 7500 que paga por los $ 3.000.000 excedentes con una tasa del 0,25%, y a los $ 500.000 que siguen en la siguiente escala se le aplica el porcentaje del 0,50%.
Algo similar sucedería en el último caso. Si se declaran bienes por $ 25 millones, primero se pagará el 0,25% sobre los $ 3 millones que superan el primer escalón; luego, 0,50% sobre los $ 15 millones de diferencia en el segundo escalón y, finalmente, el 0,75% por los $ 5 millones que exceden el tercer mínimo no imponible de $ 20 millones.
>>> ¿Quiénes deben declarar Bienes Personales?
>>> ¿Qué debe declararse?
>> ¿Cuánto se paga?
Marcha atrás en el retroceso
Para el ejercicio fiscal 2017 -el período que entró en la declaración de este año- el valor alcanzado es de $ 950.000 y la tasa, del 0,5%, también sobre lo que exceda de ese monto liberado del impuesto al patrimonio.
Para el ejercicio fiscal 2018, el patrimonio más bajo alcanzado por Bienes Personales es de $ 1.050.000. Para el excedente de esa cifra, se debe pagar una alícuota de 0,25%. El Gobierno había iniciado una senda de reducción el impuesto que se interrumpió para lograr el objetivo de ‘déficit cero‘ hacia 2019, anunciado a inicios de septiembre de este año