En medio de una escalada de tensión con el sector privado -con amenazas y señalamientos concretos- por las fuerte suba de la inflación, y luego de reuniones en la Secretaría de Comercio, el Gobierno informó que acordó con empresas y supermercados retrotraer los precios de 580 productos que tuvieron incrementos “injustificados” al 10 de marzo pasado.
Ocurre porque se detectó, según el Ejecutivo, aumentos “injustificados y excesivos” a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentino (SEPA) y los controles presenciales. Fuentes oficiales indicaron que el listado de productos apuntados pertenecen a los rubros de alimentos, higiene, limpieza y algunos frescos, entre otros. Por ahora, ninguna fuente del sector privado confirmó a este medio el acuerdo con el Gobierno en materia de precios.
“Los mayores aumentos que alertaron a la Secretaría y al Ministerio de Desarrollo Productivo y llevaron al accionar conjunto de ambas dependencias se registraron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo. Las cadenas que presentaban mayores niveles de aumentos son Walmart/Changomas y Cencosud (Jumbo, Vea y Disco)”, puntualizó la cartera de Feletti.
El párrafo anterior contiene una novedad: señala con nombres propios a los “enemigos” de la Casa Rosada en materia de precios. Además, el Gobierno no invitó hoy a las cámaras con las que estuvo reunido ayer Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo. El encuentro, con la Copal y ASU, fue “tenso”, según el titular de la cartera. Hoy no estuvieron presentes.
También apuntó contra algunas alimenticias. “Como consecuencia de los encuentros, desde la Secretaría se observó que algunas empresas como La Serenísima y Molinos Río de la Plata están priorizando el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados, atentando así contra el programa +Precios Cuidados, que funciona en las grandes cadenas de todo el país”, agregaron. Estas empresas están citadas a “dar explicaciones” en nuevas reuniones y podrían recibir “las sanciones correspondientes”.
“Los mayores aumentos que alertaron a la Secretaría y al Ministerio de Desarrollo Productivo y llevaron al accionar conjunto de ambas dependencias se registraron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo. Las cadenas que presentaban mayores niveles de aumentos son Walmart/Changomas y Cencosud (Jumbo, Vea y Disco)”, puntualizó la cartera de Feletti.
El párrafo anterior contiene una novedad: señala con nombres propios a los “enemigos” de la Casa Rosada en materia de precios. Además, el Gobierno no invitó hoy a las cámaras con las que estuvo reunido ayer Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo. El encuentro, con la Copal y ASU, fue “tenso”, según el titular de la cartera. Hoy no estuvieron presentes.
También apuntó contra algunas alimenticias. “Como consecuencia de los encuentros, desde la Secretaría se observó que algunas empresas como La Serenísima y Molinos Río de la Plata están priorizando el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados, atentando así contra el programa +Precios Cuidados, que funciona en las grandes cadenas de todo el país”, agregaron. Estas empresas están citadas a “dar explicaciones” en nuevas reuniones y podrían recibir “las sanciones correspondientes”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PYCREMOOXFGZ5BCKK6JO4B5J4Q.jpg)
Otro de los señalados fueron los frigoríficos exportadores nucleados en el consorcio ABC. Feletti los cuestiono por haber intentado “boicotear el programa Cortes Cuidados, lo que motivó una intimación de Comercio Interior y la subsiguiente actuación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para garantizar su funcionamiento”.
Sobre todas estas mencionadas dijeron, desde la Secretaría de Comercio: “Operan contra el establecimiento de una canasta regulada, que obra como ancla antiinflacionaria, garantizando el acceso de las y los argentinos a una amplia y diversa cantidad de bienes de consumo masivo”. Al final del comunicado, Feletti volvió a mencionar la aplicación de la ley de abastecimiento.
Tensión con las empresas
Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior, se reunió hoy con empresas y cámaras del rubro alimenticio y de comercio para cumplir con un mandato presidencial: “Discutir sector por sector para analizar caso por caso” si los aumentos registrados desde el 10 de marzo son “justificados” o no. De no serlo, según la mirada del secretario, las empresas deberían retrotraer los precios.
La Secretaría implementará un criterio que dividirá al mundo de productos en dos grupos: los que están relacionados con el trigo y los que no. Los primeros no requieren justificación y estarán amparados por el fideicomiso del trigo. Los segundos deberían retrotraerse. Resta por saber si lo harán por consenso o si el Gobierno aplicará precios máximos, como expresó Kulfas en conferencia de prensa.
A la cartera de Feletti se suma otra batalla que anticipó Kulfas ayer y que caerá en su órbita: el ministro dijo que aplicarán la ley de abastecimiento a quienes retengan stock de forma “especulativa”. Las alarmas en el Gobierno se encendieron al notar que faltaron productos en góndola en los últimos días. Se trata de los relacionados con el trigo o girasol, como harina 000 o aceite, principalmente, y las sanciones serán definidas por el secretario.
Además, el Gobierno le dio una nueva atribución a Feletti, a través de una resolución en el Boletín Oficial publicada hoy por la mañana. A pesar de que el Fondo estabilizador del trigo -el fideicomiso creado para subsidiar el precio del cereal para las molineras con la recaudación adicional de dos puntos porcentuales de las retenciones a los subproductos de la soja- fue creado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Feletti será el encargado de instrumentarlo y gestionar los fondos que genere, estimados en US$450 millones.
“Desígnase [sic] al titular de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo para que suscriba el Contrato de Fideicomiso que tendrá por objeto la administración del Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”, especificó la Resolución 215/2022 que lleva la firma de Kulfas.