Home / Noticias / Con una inflación proyectada del 60%, Pusineri dijo que los salarios le ganarán a los precios

Con una inflación proyectada del 60%, Pusineri dijo que los salarios le ganarán a los precios

El acuerdo paritario con estatales y docentes prevé llegar al 46 por ciento de aumento en septiembre, mes en el cual se volverían a reunir las partes. Si se cumplen las proyecciones a dicho acuerdo le estarían faltando un incremento cercana al 15%.

A la espera del nuevo índice de precios al consumidor de abril, que como anticipó el ministro Guzmán estaría entorno al 6 por ciento, y con la mirada puesta en los guarismos que anticipan una inflación anual cercana al 60 por ciento, el Ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri hizo referencia a las paritarias provinciales.

El funcionario dijo en radio UNO 106.3 que «cuando empezamos las conversaciones con los gremios del sector público preveíamos que íbamos a tener un año de inflación alta y que podría haber desfasaje».
PUBLICIDAD

Cabe recordar que el acuerdo provincial (para docentes y estatales por ejemplo) estableció un incremento en marzo del 22% y tres sumas de 8 por ciento cada una para los meses de mayo, agosto y septiembre».

De esta forma, el salario de los estatales en la provincia alcanzaría una suba del 30 por ciento en mayo. Si bien resta saber la inflación de abril, se estima que en los primeros cuatro meses del año el Índice de Precios al Consumidor podría superar el 20 por ciento en Santa Fe. En este contexto, Pusineri apuntó: «Tenemos un escenario en el que estamos garantizando que el salario público se vaya ubicando por encima de la inflación».

Sin embargo, si el escenario se proyecta, la situación podría ser diferente. Es que, con el acuerdo paritario en Santa Fe, la suba salarial llegaría al 46% en septiembre. Dicho incremento quedaría por debajo de la inflación anual estimada del 60 por ciento.

En ese sentido, el ministro de trabajo, afirmó en el programa «Ahí vamos”: «Planteamos una revisión, porque la voluntad expresa del gobierno es que los salarios se vuelvan a ubicar como el año pasado por encima de la inflación. Sabemos que para esto es necesario ver cómo llegamos sobre todo a la última parte del año, a los últimos cuatro meses».

Y añadió: «Los ajustes que haya que hacer los vamos a hacer como lo hicimos el año pasado. Porque necesitamos salarios con poder adquisitivo. Recuperar poder adquisitivo del salario».

El Ministro de Trabajo consideró que el crecimiento del 3,63% en el índice de empleo registrado en el distrito provincial en relación al año pasado demuestra una tendencia «que se mantiene positiva desde julio de 2020»,

«Los datos surgen del sistema previsional argentino, donde mensualmente se va registrando cuáles son los trabajadores que hacen aporte, por eso estamos hablando de empleo formal. Tenemos esa tendencia desde hace varios meses, de ir incrementando la cantidad de trabajadores registrados», explicó.

Informó que «hoy estamos con más de 501.000 trabajadores en la provincia que tienen un empleo formal, con números que superan a la prepandemia. Hay que remontarse al 2018 para encontrar esta cantidad de empleo en Santa Fe».

Y agregó: «Lógicamente es un dato alentador porque el empleo formal no solamente son condiciones de trabajo, higiene, seguridad, aportes, coberturas frente a siniestros. Sino también básicamente es salario. Hay una brecha importante en la Argentina entre el salario de los trabajadores formales e informales. Por eso es importante la formalización. Porque allí hay discusión paritaria, hay posibilidades de mejorar los ingresos en cada uno de los acuerdos paritarias que se celebran. En definitiva, es algo de lo que hoy se habla mucho en la Argentina que tiene que ver con la discusión del crecimiento económico. El empleo formal y el salario es una de las formas de redistribución más importante».

Destacó sobre los sectores que registraron mayor crecimiento: «En primer lugar la industria, que registra más de 100 mil trabajadores en Santa Fe; hoy en casi todos los rubros registra crecimiento de actividad y empleo formal; de la metalmecánica a la textil, pasando por la agroalimentaria; la construcción privada y la obra pública son los que más empujaron. Y en el último tiempo todo lo que tiene que ver con servicio que venían mas rezagado, como gastronomía, turismo.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook