El último reporte presentado por el Consorcio Proyecto PAIS, creado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, determinó que ya se detectaron en Argentina casos de las nuevas cepas de coronavirus de Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California sin nexo epidemiológico ni contacto estrecho con viajeros.
Los datos se desprenden del análisis de 297 muestras de personas infectadas residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, sin antecedentes de viaje al exterior, y de 16 muestras de residentes en Córdoba, relacionados con reingreso de turistas argentinos, contactos estrechos o casos adquiridos en la comunidad.
Leer más ► Reunión en Casa Rosada para reforzar los controles sanitarios en la Semana Santa
Todas las muestras fueron obtenidas entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2021. Algunos de los casos detectados de las variantes de Reino Unido, Manaos y California, corresponden a individuos sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho con viajeros.
Hasta el momento, no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante proveniente de Sudáfrica.
La vigilancia activa de estas variantes fue realizada por el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, a través de los nodos de secuenciación del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (CABA), del Laboratorio UGB-INTA (Castelar) y el Laboratorio Central de la Ciudad de Córdoba.
Leer más ► Cuáles son las principales enfermedades previas de los fallecidos por covid en la ciudad
En un comunicado, el Ministerio de Salud de la Nación destacó que, en caso que haya un aumento en la frecuencia de detección de la variante 501Y.V1 (Reino Unido), en las próximas semanas podría tornarse la variante dominante de las nuevas infecciones como sucedió en países de Europa y Estados Unidos.
Por esta razón, la cartera remarca como sumamente relevante reforzar las medidas sanitarias de prevención de nuevos casos (distanciamiento físico, ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, uso de barbijos) hasta la disponibilidad de vacunas para toda la población en mayor riesgo de padecer enfermedad severa por el virus SARS-CoV-2.
La vigilancia activa de estas variantes fue realizada por el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, a través de los nodos de secuenciación del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (CABA), del Laboratorio UGB-INTA (Castelar) y el Laboratorio Central de la Ciudad de Córdoba.
Leer más ► Santa Fe se prepara para la segunda ola: suspenden desde abril las cirugías programadas
Proyecto PAIS
Creado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS) está conformado por grupos de investigación de diferentes instituciones con el objetivo de secuenciar el genoma y realizar demás estudios genómicos del SARS-CoV-2.
Coordinado por la Dra. Mariana Viegas del Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, el equipo trabaja articulada y colaborativamente para realizar estudios genómicos de SARS-CoV-2 en nuestro país y aportar tanto al conocimiento local como a la base de datos global de circulación viral GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). Entre sus objetivos se encuentran la secuenciación de los genomas circulantes de SARS-CoV-2 en distintas regiones de nuestro país, el análisis a gran escala de secuencias, ensamblado de genomas, análisis filogenéticos y filogeográficos, epidemiología y evolución molecular.
Radio Angelica 99.7 Radio Comunitaria 99.7 Angélica – Santa Fe





