Home / Noticias / Crisis del coronavirus: la economía se encamina a la peor recesión desde el 2002

Crisis del coronavirus: la economía se encamina a la peor recesión desde el 2002

INFOBAE

El peligro de default crece, las medidas son insuficientes para compensar el aislamiento forzoso y el alto nivel de marginalidad complican todavía más el panorama desatado por la pandemia

La economía mundial va rumbo a la recesión y la Argentina no podía ser la excepción. Incluso antes de que estallara la crisis del coronavirus era uno de los pocos países que tenía pronósticos de caída del PBI. Pero ahora las proyecciones se volvieron directamente oscuras. De no producirse un milagro, la actividad sufriría su peor golpe desde el derrumbe del 2002, luego del estallido de la Convertibilidad.

El grueso de las medidas adoptadas por el Gobierno busca contener el impacto en los sectores más vulnerables, en particular a través de los $10.000 que se girarán en abril y casi seguro el mes siguiente. Las más de 3,5 millones de personas que se inscribieron para recibir esta ayuda en apenas dos días revela el grado de deterioro de la situación social. El desembolso, sin embargo, con suerte podría llegar par semana santa.

Ahora el equipo económico se abocará a una segunda etapa de contención, que es atender las necesidades de las pymes. De ello depende que no se produzcan quiebras masivas ante la decisión de paralizar una parte sustancial de la actividad económica para prevenir el avance del coronavirus. Se anunció ayer una extensión de dos meses para que las pymes ingresen en la moratoria que ya está abierta, pero las empresas precisan liquidez urgente. El economista Nadin Argañaraz sugirió una serie de medidas de urgencia para ayudar a las empresas: eliminación del pago de impuesto a las Ganancias en abril y prórroga por seis meses para los vencimientos de IVA, ingresos brutos y tasas municipales.

Una carta elevada por la Cámara Argentina de Comercio al titular del Banco Central, Miguel Pesce, advierte que cerca del 70% del total de las “unidades productivas” de la Argentina (incluye comercio, servicios e industria) se quedó directamente sin facturación. “Esto pone en riesgo el pago de 2,5 millones de salarios a fin de mes”, señala. Aunque no hay cifras oficiales, hay empresas que sufrieron el rechazo de entre 50% y 60% de los cheques depositados al reabrirse el “clearing”, es decir entre el jueves y el viernes último. La cadena de pagos corre serios riesgos de romperse.

Por ahora sólo se instrumentó la línea a tasa del 24% para que los bancos presten a cambio de una reducción de los encajes. La mayoría de las entidades ya avisó que estará instrumentada a partir de la semana que comienza y en la mayoría de los casos el monto límite estará dado por el nivel de la nómina salarial de las compañías.

Pero es muy poco, sumamente insuficiente para que el sector privado pueda hacer frente a semejante impacto. “Nosotros sabemos trabajar con inflación, incluso con hiperinflación. Pero no sabemos hacerlo con los negocios cerrados”, señaló en plena catarsis uno de los empresarios más influyentes del G-6. Defender el empleo será una tarea titánica en estas condiciones.

Los pronósticos sobre la caída de la actividad se siguen deteriorando casi a diario. Goldman Sachs estimó que la economía argentina podría caer casi 5,5% este año y la consultora local Inveq calculó que el derrumbe podría incluso llegar al 6%. El agravante es que se trata del tercer año de recesión consecutiva, con salarios que vienen perdiendo muy fuerte contra la inflación desde 2018. Y ahora el escenario luce todavía peor. Países desarrollados y también emergentes tuvieron varios años de crecimiento sostenido y tasas bajísimas

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook