AIRE DE SANTA FE
Según un reporte privado, desde su primera impresión a fines de 2017, el billete de $ 1.000 perdió 85% de su valor.
Desde su primera impresión en diciembre de 2017, el billete de $1.000 perdió un 85% de su valor, como consecuencia de la fuerte devaluación que afrontó la moneda de curso legal, según un informe privado.
En poco más de tres años, pasó de valer US$ 57,37 a los US$ 8,44 de la actualidad, tomando la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), un tipo de cambio que se pacta en la Bolsa para compra de títulos y acciones.
“Los beneficios de tener una moneda sana pueden parecernos lejanos a los argentinos dado que convivimos con una alta inflación la mayoría de nuestras vidas”, advierte el informe de la Fundación Libertad y Progreso.
Sin embargo, asegura que “para encauzar un crecimiento sostenido que nos saque de la constante decadencia que padecemos es condición necesaria tener una moneda que cumpla con las tres funciones de todo dinero: Unidad de cuenta, medio de circulación y reserva de valor”.
El billete de $ 1.000, hoy el de mayor denominación, si tomamos el tipo de cambio oficial vale poco más de US$ 14, mientras que compra apenas US$ 8 si se toma el tipo de cambio paralelo.
Según datos del Banco Central, en la actualidad, hay en circulación un total de 5.557,1 millones de billetes en manos del público y los bancos.
* El 42,5% del total de billetes en circulación, son de $100.
* 17,4% son papeles con el “yaguareté” de $500.
* Casi 1 de cada 10 billetes que circulan en país son de $1.000 (9,77%).
* 9,73% de $10.
* 7,68% del total son billetes de $200.
* 6,71% circulan aún con la imagen de San Martín de $5.
* 3,29% son billetes de $20.
* Por último, solo 2,84% de todos los que hay en circulación son billetes de $50.
Polémica por el billete de $5.000
“La nueva incorporación en la familia de billetes de la moneda argentina, en este caso de $5.000, refleja la constante depreciación de peso”, resalta el informe.
La entidad señala que el billete que circuló en medios de comunicación la semana pasada con la imagen de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, nacería con un valor de US$ 42,21.
Indica que “si se analizan los billetes de mayor denominación en países de la región, suelen mantenerse estables con pocos nuevos lanzamientos”.
Excluyendo a Venezuela, el nuevo billete estaría tercero entre aquellos de más valor en dólares y de mayor denominación nominal, agrega el estudio.
En primer lugar, se ubica el billete de 200 nuevos soles de Perú que entró en circulación en 1991 y en último lugar, aparece nuestro billete de $1.000, aunque dejaría de competir en este ranking, señaló.