Santa Fe confirmó 5.838 casos de dengue y 32 de chikungunya en la última semana. Ambas enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Cuáles son las similitudes y qué secuelas pueden dejar estas enfermedades.
Esta semana, en Santa Fe se confirmaron 5.838 casos de dengue y 32 de chikungunya en toda la provincia. En la capital provincial se registraron 250 contagios de dengue y seis de chikungunya. Las autoridades sanitarias aseguran que a pesar de la cifra, la característica del brote es igual a la de años anteriores y recalcaron el incremento que se registró en la segunda quincena de marzo.
Desde el Ministerio de Salud explicaron que los casos no cesarán hasta la llegada del frío. Esto sucede recién a fines de mayo o principios de junio. “Por más que esté haciendo frío, los mosquitos ingresan a las casas, si éstas siguen con mosquitos seguimos teniendo casos”, explicó la doctora Carolina Cudós, directora de epidemiología de la provincia. La preocupación de la cartera de Salud pasa por el rápido crecimiento de los contagios. «Lo que vemos es que el número está subiendo muy rápido», recalcó Cudós.
Por su parte, el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Santa Fe Cesar Pauloni, explicó que “la particularidad es que la aparición de casos empezó más tarde a lo que habitualmente sucedía en la ciudad de Santa Fe”. El funcionario recordó que el antecedente más importante que se registró en la ciudad fue en 2019, cuando se confirmaron más de 350 casos oficiales. «Lo que sí tenemos es un incremento muy alto y un despegue muy fuerte a partir de la segunda quincena de marzo, sobre todo en barrio Sargento Cabral, que es donde mayor concentración de casos hay», destacó.
Qué es el dengue
El mosquito del Aedes aegypti provoca tres enfermedades: el dengue, zika y chikungunya. El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
- En el caso del dengue, se divide en cuatro serotipos: D1, D2, D3 y D4.
- Mientras que en el caso del zika y la chikungunya se conocen solo un tipo de virus. Esto quiere decir que una misma persona puede contraer las tres enfermedades.
«Las personas pueden contagiarse de dengue y luego generar una inmunidad, pero para el serotipo del cual se contagiaron. Una persona tuvo D1, tiene inmunidad de por vida para ese serotipo pero pueden enfermar del resto de las variantes de dengue», enumeró Pauloni.
- Lo que varía es que cuando alguien contrae un tipo de dengue no vuelve a contraerlo, pero puede contagiarse del resto de las variantes.
- Las personas que contraen dengue (independientemente del serotipo que padezca) esta adquiere una inmunidad cruzada que los protege del resto de las variantes por un período aproximado de seis meses.
“El cuerpo sabe que tiene defensas contra todos los dengues, con el tiempo eso se va especificando y solo queda con defensas para el dengue que contrajo. Si el año que viene agarra otro dengue, puede enfermarse”, explicó Cudós. Transcurridos los seis meses, la inmunidad se reduce al serotipo de dengue que atravesó la persona. “Es difícil que una persona cuando tiene un cuadro viral, rápidamente se enferme de otro”, explicó la especialista.
LEER MÁS ► Dengue: Santa Fe superó los 5.800 casos y en una semana aumentaron un 60%
Hay una inmunidad y si bien puede haber coinfecciones, es raro y no sería habitual que una persona que contrajo dengue hace un mes se contagie de chikungunya, puede ser en la teoría pero no se ve nunca. Ante reinfecciones algunas personas pueden tener cuadros graves. Pero eso depende del paciente y de la reacción inmunológica.
«La gente no tiene que tener miedo si contrae dengue dos veces, porque la mayoría de las personas evolucionan muy bien. Hay gente que tuvo hasta cuatro veces dengue en su vida y lo pasaron muy leve», aseguró Cudós.
Cuáles son los síntomas del dengue
- Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas.
- Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
- Náuseas y vómitos.
- Cansancio intenso.
- Aparición de manchas en la piel.
- Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Qué secuelas deja el dengue
- Como estimación la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de que en el mundo existen por año 400 millones de personas que padecen dengue de las cuales 100 millones llegan a un diagnóstico efectivo y 40 mil mueren cada año en el mundo por la enfermedad.
- La letalidad es muy baja, más allá de eso OMS estima que 1 de 20 personas van a desarrollar dengue grave.
- Las secuelas que pueden dejar tienen que ver con el estado general de las personas.
Qué hace la chikungunya
Es una enfermedad viral causada por el virus chikungunya, transmitido por la picadura de un mosquito aedes aegypti infectado. “Nosotros nunca tuvimos circulación en la provincia de Santa Fe”, aseguró Cudós. Al respecto, la aparición del virus se relaciona con el cambio climático y aspectos culturales, porque se trata de una enfermedad que surgió en África para luego expandirse al continente.
En lo que tiene que ver con la chikungunya deja una inmunidad de por vida, es decir que una persona no podría contagiarse dos veces la enfermedad. “Si puede dejar algunas secuelas en niños pequeños y en personas con comorbilidades”, aclaró Pauloni.
Qué síntomas produce el virus chikungunya
- Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.
- La chikungunya afecta mucho las articulaciones, el dengue afecta todo el cuerpo, a la gente le duele todo.
- El virus genera dos o tres días de fiebre.
- Dolor de cabeza y naúseas.
- El paciente con chikungunya tiene un compromiso de la articulaciones muy importante que les duelen y en algunos se inflaman mucho.
- Conjuntivitis, ojos muy rojos , ardor y picazón.
«No son todas las articulaciones a la vez , en ocasiones son las rodillas, los tobillos, las manos. En general son las articulaciones más pequeñas las que duelen y pueden inflamarse y generar artritis, es bien puntual e incapacitante», aclaró la directora de epidemiología de la provincia.
Las secuelas del chikungunya se recuperan con el pasar del tiempo, pero se pueden observar cuadros agudos, sub agudos y crónicos.
- Los cuadros crónicos se dan en personas que tenían una patología reumática previa.
- La chikungunya puede darse en forma grave, sobre todo en personas adultas con comorbilidades, en bebés menores de un año y en bebés recién nacidos.
- Las autoridades sanitarias recomiendan la colocación de repelente en las mujeres embarazadas que cursen el tercer trimestre de embarazo.