A las 15:30 horas el riesgo país caía 112 unidades, en los 906 puntos básicos, tras un mínimo intradiario de 839 puntos básicos. Minutos antes de la apertura de los negocios bursátiles se difundió el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien brindó los detalles del paquete de apoyo de 20.000 millones de dólares, compra de deuda y otras medidas de Estados Unidos para fortalecer el Banco Central argentino y sostener el frente financiero del país.
En el mercado de bonos soberanos, la respuesta fue inmediata. Las cotizaciones de los principales títulos Globales reflejan un incrementos del orden del 5% en promedio. Destaca la ganancia de 6,7% en el Global 2046 (GD46).
En Wall Street las cotizaciones de ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares exhiben importantes ascensos de hasta 6,4%, liderados por Grupo Galicia.
La propuesta de Estados Unidos, a través del anuncio de Bessent, incluyó la posibilidad de una línea swap por 20 mil millones de dólares con el BCRA, la compra de bonos y préstamos stand-by, así como otras medidas de apoyo directo al sistema financiero argentino.
El dólar bajó a $1.360 en el Banco Nación
El dólar minorista finalizó con baja de 25 pesos o un 1,8%, a $1.360 para la venta en el Banco Nación.
Tercera baja seguida para el dólar mayorista
El dólar mayorista cerró con una baja de 31,50 pesos o 2,3%, a $1.337,50 para la venta, con muy importante volumen operado en el segmento de contado por 831,3 millones de dólares.
El tipo de cambio oficial retrocedió por tercera rueda consecutiva y acumuló un descuento de 137,50 pesos o 9,3% desde el récord nominal de $1.475 del viernes último. Se mantiene ahora unos 140,27 o 10,5% debajo del techo de las bandas cambiarias, que según informó el BCRA alcanzó este miércoles los 1.477,77 pesos.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, precisó que “en los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de $137,50, lejos de la suba de $21,50 registrada en idéntico lapso de la semana anterior”. El retroceso del dólar mayorista lo acomoda ahora en niveles similares a los vistos el 28 de agosto.