Ados semanas de las elecciones legislativas, el valor del dólar en el mercado oficial cae hasta $80 y toca el valor nominal más bajo desde finales de septiembre. Se trata de una reacción atípica para la previa electoral, pero que se da luego de que el jueves por la tarde el Tesoro de Estados Unidos oficializara su intervención en el mercado de cambios local, mediante la venta de dólares (compra de pesos) por un monto que aún no se oficializó.
En las primeras negociaciones del día, el tipo de cambio oficial mayorista aparece en pantallas a $1349,50, equivalente a una baja de $71 con respecto al cierre anterior (-5%). El techo de la banda de flotación quedó a $137,61 de distancia (10%), ya que actualmente se ubica a $1487,11. De alcanzar ese valor, el Banco Central (BCRA) tiene que salir a vender reservas para defender el esquema cambiario que rige desde mediados de abril.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial se negocia a $1370, por lo que se trata de una caída de $80 frente al jueves pasado (-5,5%). De esta manera, vuelve a valores nominales que se vieron a fines de septiembre, cuando el Gobierno anunció una ventana temporal de retenciones cero. En aquel entonces, en apenas tres días se llegó al cupo de US$7500 millones y el aluvión de divisas hizo caer a las cotizaciones.
La misma dinámica se ve reflejada en los tipos de cambio financieros, aunque en menor medida. El dólar MEP se negocia en el mercado de capitales a $1416,40, un retroceso de $24,41 (-1,7%). En solo dos ruedas, retrocedió $82,41 (-5,5%).
Los bonos soberanos también operan en el mercado local en terreno positivo, en casi toda la curva de vencimientos. Los Bonares en dólares suben 1,91% (AL30D) y los Globales hasta 3,99% (GD38D). El riesgo país cerró la semana pasada en 932 puntos básicos.
“El gran beneficio de lograr una compresión del costo financiero sería la posibilidad de volver a los mercados de capitales. Esto pondría un freno al uso constante de reservas para pagar la deuda cash, lo que imposibilita la acumulación de divisas por parte del Banco Central. De todos modos, es evidente que aún queda un largo camino por recorrer, dado que, para acceder a tasas de un dígito, el riesgo país debería ubicarse en la zona de los 570 puntos», dimensionaron desde GMA Capital.