Home / Destacada / Dos años sin el ARA San Juan: un error en la válvula E19 sería la hipótesis más fuerte del hundimiento

Dos años sin el ARA San Juan: un error en la válvula E19 sería la hipótesis más fuerte del hundimiento

TODO NOTICIAS

La Armada Argentina realizará este viernes 15 de noviembre un acto en homenaje a los tripulantes fallecidos. Cómo sigue la causa.

asaron dos años desde que el submarino ARA San Juan zarpó desde Mar del Plata hacia Ushuaia. En este marco, la Armada Argentina realizará este viernes 15 de noviembre en Mar del Plata un acto en homenaje a los tripulantes fallecidos, en el que se condecorará a los familiares de las víctimas. Mientras que está casi descartada la presencia del presidente, Mauricio Macri, en representación del Gobierno asistiría el ministro de Defensa, Oscar Aguad. La ceremonia se realizará desde las 15.30 en la Base Naval de la ciudad balnearia, donde se entregará a los familiares de los 44 tripulantes una condecoración «Al Honor Militar». Antes del acto, por la mañana, los familiares participarán en una ceremonia religiosa privada, en la capilla ubicada en el interior del predio naval marplatense, desde el que el submarino partió rumbo hacia el Atlántico Sur el 25 de octubre de 2017. El 15 de noviembre de aquel año, la nave se consideró desparecida tras no volver a lograr tener una comunicación durante días, mientras que un año después se hallaron los restos del ARA San Juan a 907 metros de profundidad.

La causa. Una de las hipótesis más probables que explicarían lo que pasó con el submarino tiene que ver «un error de operación» de la válvula de ventilación “Eco-19″, de acuerdo al expediente a cargo de la jueza Marta Yáñez. Esta línea de investigación establece que un error en la válvula de ventilación interna pudo haber provocado el ingreso de agua de mar al balcón de barra de baterías de proa, durante la maniobra de snorkel: esto habría generado un cortocircuito y la posterior generación de hidrógeno, según explicaron tiempo atrás a PERFIL fuentes que accedieron a un informe de la comisión de expertos del Ministerio de Defensa.

La E19, clave en la investigación

Tres meses antes de la tragedia, y al regreso de una misión en alta mar, el capitán Fernández le elevó a sus superiores un informe con detalles acerca de la navegación. El excomandante de la fuerza de submarinos, Claudio Villamide, recibió el documento que incluía un incidente en plena actividad.

«Durante el sexto día de navegación, con el buque en maniobra de snorkel, se produjo un ingreso de agua de mar al ventilador de batería de proa. Se desarmó la envuelta del mismo para sacar la totalidad del agua. Consecutivo se procedió a navegar a plano profundo para ingresar al tanque de baterías y verificar el estado del mismo. No se observó ingreso de agua, normalizándose posteriormente la maniobra de ventilación”, comunicó el Capitán de Fragata y finalizó: “La única posibilidad es la falta de estanqueidad en la válvula E19”.

Se trató de un hecho similar al ingreso de agua que registró el San Juan antes de precipitarse al lecho marino. Según pudo saber TN.com.ar de fuentes con acceso al expediente, no existe documentación que avale que la válvula fue reparada entre julio y noviembre de ese año. «Hay testimonios que dan cuenta de que la E19 debió haberse reparado sí o sí en dique seco (fuera del agua) para que permita su desmontado y recorrido», señalaron.

Para los expertos navales la falta de estanqueidad nunca se solucionó y o si se hizo fue de manera incorrecta. De esta forma, la Justicia se apresta a descartar de plano que la tripulación haya cometido un error cerrar de forma al dejar abierta la E19, como sugirió la comisión de expertos conformada por el Ministerio de Defensa de la Nación. De acuerdo a este informe, como las olas cerraban el snorkel cada 30 segundos, los marinos pudieron haber relajado la norma de seguridad y la abrieron de forma momentánea para que pasara más oxígeno. La Justicia descartaría de plano esto porque ningún papel así lo indica. Cualquier prueba se fue al fondo del mar y en el juzgado entienden que no pueden culpar a quienes no pueden defenderse.

Las preguntas anteriormente formuladas motivaron a la Justicia a llamar a indagatoria a siete integrantes de la fuerza.

Los imputados

Entre estos se encuentra el propio VillamideLuis Enrique López Mazzeo, excomandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada; José Marti Garro, jefe de operaciones del COAA; Eduardo Malchiodi, jefe de mantenimiento de la Armada; Jorge Andrés Sulia, exjefe logística del COFS; Hugo Migle Correa, exjefe de operaciones de la fuerza; y Héctor Alonso, el jefe del Estado Mayor del COFS al momento del hundimiento.

Cinco de estos marinos se negaron a declarar, escucharon los cargos y se retiraron. López Mazzeo pidió prorrogar su indagatoria y lo hará el 25 de noviembre y Villamide fue el único que compareció. Lo hizo por más de cinco horas. Según pudo saber este medio, a los acusados se les imputa «incumplimientos reglamentarios». En las próximas semanas habrá nuevas indagatorias.

Villamide y López Mazzeo son dos imputados importantes para el expediente. Para los investigadores son quienes deberían estar en capacidad de decir si el submarino estaba en condiciones de navegar y no podían desconocer el estado en el que se encontraba la nave al momento de zarpar. «Todos estaban alertados por la válvula E19», repiten entre las fuentes con acceso al expediente.

La querella que encabeza Luis Tagliapietra reclama desde hace tiempo que se periten las imágenes que capturó la firma Ocean Infinity sobre los restos de la nave. El abogado, padre de Alejandro Tagliapietra, uno de los tripulantes, asegura que se trata de una medida de prueba fundamental para saber qué ocurrió con la nave. Desde el juzgado dicen que los peritos navales están, en su mayoría, vinculados a la Armada Argentina, pero prometen hacer lugar a la solicitud.

En esta causa declararon más de 120 testigos, entre estos el presidente Mauricio Macri, que respondió preguntas por escrito y el ministro de Defensa, Oscar Aguad, que contestó más de 60 consultas. El contenido de ambas testimoniales se mantiene bajo reserva.

Las querellas

Con el correr de los meses el vínculo entre las querellas se resquebrajó. En estos momentos hay tres: la que encabeza Tagliapietra; la unificada entre los abogados Fernando Burlando, Valeria Carreras y Lorena Arias, y la de Sonia Kreischer. Las diferencias entre estas es tal que las medidas de prueba y pedidos de imputación efectuados por cada uno son muy distintos entre sí.

«La caratula sigue como averiguación de delito, no están establecidas las causas del hundimiento. La Armada dio su hipótesis, el Ministerio de Defensa también y si la jueza se basa en eso está cometiendo un error», cuestionó Tagliapietra, que pidió apartar en dos oportunidades a la magistrada. «No conocemos la acusación contra los imputados. Es insólito que en una indagatoria se le permita a López Mazzeo pedir una prórroga, no es una testimonial, está imputado», recalcó visiblemente molesto.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook