El Gobierno esperó el anuncio de los paros de los sindicatos docentes de la CGT para hacer la demorada convocatoria a la paritaria nacional docente, pero no alcanzó: el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien dirige la Unión Docentes Argentinos (UDA), ratificó a Infobae que se harán igual las huelgas el lunes próximo y el 5 de marzo en 11 provincias.
Las protestas, a las que podrían sumarse esta tarde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), afectarán el lunes que viene a Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires hubo acuerdo salarial y la normalidad del inicio del ciclo lectivo está garantizada. El paro del 5 de marzo complicará el comienzo de las clases en la provincia de Buenos Aires; Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Tras el anuncio de los paros, Romero y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tuvieron una tensa charla telefónica en la que la funcionaria le reprochó al sindicalista la decisión de protestar, pero allí le anticiparon que hay otros reclamos vigentes de los gremios docentes además del bajo salario mínimo, como los problemas de infraestructura y equipamiento en las escuelas, por lo que se mantendrán las dos huelgas nacionales de 24 horas que fueron confirmadas este mediodía.
Formalmente, luego de dilatar una respuesta a los sindicatos, Capital Humano informó esta tarde que convocó para el lunes próximo, a las 15, a una reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado, “en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera”. El encuentro tendrá lugar en la sede de la Secretaría de Trabajo.

El anuncio de los paros se había realizado dos horas antes en la CGT, durante una conferencia de prensa encabezada por Romero y los otros gremialistas del sector, Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA), junto con el cotitular cegetista Octavio Argüello (Camioneros) y dirigentes como Julio Piumato (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos) y Horacio Otero (UOM), entre otros.
“Al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo con los trabajadores”, afirmó Romero antes de confirmar las medidas de fuerza. “El salario inicial es de pobreza, está por debajo de la canasta básica total y es muy grave lo que está pasando en el sistema educativo argentino -destacó. Nosotros decimos que hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional”.
“Hemos hecho muchísimas gestiones hasta las últimas horas -dijo- porque si hay algo que queríamos evitar es precisamente este anuncio: el 24 de febrero y el 5 de marzo, que es el otro inicio de clases, los gremios confederados con la CGT hacemos paro nacional docente, y no termina con estos paros porque si no se genera un ámbito de diálogo vamos a seguir con un plan de lucha durante todo el año que lamentablemente va a entorpecer el funcionamiento del sistema educativo”.

El líder de UDA responsabilizó al gobierno nacional por el conflicto y aclaró: “No nos sentimos responsables de esta medida de fuerza que está provocada por el propio gobierno”. Enseguida dijo que “espera la reflexión del Gobierno” y, “si no, será un plan de lucha que nos va a tener todo el año junto a los educadores para sacar de esta crisis al sistema educativo argentino”.
Más tarde, consultado acerca de si los paros son inamovibles o podrían levantarse ante una convocatoria oficial, Romero sostuvo a Infobae: “Si nos convocan sería un buen paso, pero no un paso definitivo. Una convocatoria para entretenernos, distraernos, sin ofrecer nada o que no mejore los 420 mil pesos de mínimo, nos deja en el mismo escenario. Tiene que haber una oferta salarial que podamos analizar positivamente. Si no, vamos a seguir con las medidas de fuerza”.
Por su parte, Argüello, representante del Sindicato de Camioneros, aseguró que la CGT “va a acompañar todas las medidas que tomen los compañeros docentes, como todos los compañeros del país, por esta situación donde el Gobierno no respeta ni quiere discutir las paritarias”.

Para esta tarde, entretanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) dará también una conferencia de prensa a las 16 tras un plenario de secretarios generales que este mediodía debatirá el comienzo de un plan de lucha desde el lunes.
La semana pasada, como anticipó Infobae, los gremios docentes que integran la CGT analizaron la situación salarial del sector y advirtieron sobre un conflicto: “Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria a la negociación salarial a nivel nacional”, afirmó Romero.
Según un relevamiento efectuado por UDA, el ranking de los salarios mínimos docentes en el mes de enero pasado en todo el país es el siguiente: Catamarca, $420.000; Santiago del Estero, $450.000; La Rioja, $450.000; Misiones, $521.904; Formosa, $540.000; Salta, $540.672; Chubut, $544.808; provincia de Buenos Aires, $553.075; Entre Ríos, $563.000; Mendoza, $570.000; Chaco, $592.000; San Luis, $623.546; Jujuy, $625.000; Corrientes, $635.000; Santa Fe, $633.137; CABA, $673.000; Córdoba, $755.000; Tierra del Fuego, $804.338; Santa Cruz, $840.000, y Río Negro $931.186.