El Gobierno nacional lanzará nuevos créditos para la construcción y refacción de viviendas. Se trata de líneas de financiación bajo el programa Casa Propia, con montos de hasta $4 millones y tasa 0%. En qué consisten los nuevos créditos.
El presidente Alberto Fernández junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, presentarán los detalles de un plan que consistirá en 87.000 créditos para quienes deseen construir o arreglar su hogar.
El programa, que ya está en vigencia, tiene como eje central que la financiación se ajusta en base a la evolución del salario, de acuerdo a la tasa Hog.Ar, basada en un coeficiente elaborado por el INDEC, además de que los créditos son a tasa 0%.
En esta oportunidad, se presentarán dos líneas de financiamiento: por un lado, la vinculada a la compra de materiales o mano de obra para realizar refacciones. Por otro, aquellos relacionados a la construcción de viviendas de hasta 60 metros cuadrados.
Para la refacción, el gobierno lanzará 65.000 nuevos créditos con un plazo de pago de 36 meses. Además, se otorgarán 3 meses de gracia para comenzar a desembolsar las cuotas.
Dentro de esa línea, 40.000 serán por un monto de $100.000 con cuotas de $2.882. Asimismo, habrá 25.000 créditos por $240.000, cuya cuota rondará los $6.917.
Los restantes 22.000 créditos estarán disponibles para quienes cuenten con un lote y deseen construir una vivienda nueva. En ese caso, el monto será de hasta $4.000.000, con plazos de entre 10 y 36 años.
Créditos personales para refacción
-65 mil créditos personales para mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas.
-Plazo de hasta 3 años.
-Tasa 0% con fórmula Hog.Ar.
-Ajuste por salarios hace que no supere el 25%.
-Desembolsos del 50% para materiales y 50% para mano de obra.
-Compras con tarjeta de débito.
-Tramitación vía web.
Créditos hipotecarios para construcción
-22 mil viviendas de hasta 60m² de superficie en lote propio.
-Plazo de hasta 30 años.
-Tasa 0% con fórmula Hog.Ar.
-Monto máximo de $4 millones.
-Financiación 100% sin necesidad de ahorro previo.
-Actualización por unidad de vivienda.
-Modelos de vivienda para acotar los plazos de ejecución.
-Construcción de terreno familiar directo.
-Tramitación web
Requisito
Ser argentino/a o extranjero con residencia permanente; DNI vigente; sin antecedentes financieros desfavorables en los últimos 9 meses; 12 meses de antiguedad laboral; entre 18 y 68 años de edad; ingresos para la construcción entre $53 mil y $175, y entre $25 mil y $175 mil para la línea refacción.
Las nuevas líneas de préstamos se podrán utilizar tanto para construcción como para refacción. ¿En qué mejorará este sistema con respecto a los créditos uva .
El presidente, Alberto Fernández, anunciará este martes una nueva línea de créditos hipotecarios para refacción y construcción de viviendas. Lo hará junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, desde el museo del Bicentenario.
El programa de créditos hipotecarios que reemplazará a los UVA –ajustables por inflación– tendrá como objetivo impulsar la demanda de construcción, luego de que el Gobierno nacional oficializó la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, que habilitó un blanqueo de capitales para incentivar la oferta de construcción.
El principal cambio con respecto a los UVA: el sistema de actualización de las cuotas. Las cuotas se actualizarán según la evolución de los salarios. Después de la experiencia de la indexación por inflación, la iniciativa propone un ajuste de acuerdo a la variación salarial
El nuevo programa estipula que se le otorgarán créditos a quienes estén por realizar su primera o segunda vivienda ya sea sobre un terreno propio o a adquirir. El monto para construcción sería de hasta el 100% del presupuesto de obra. Mientras que para compra de terreno de hasta el 80% del precio de venta del terreno, sólo para la construcción de primera vivienda.
El texto busca que quienes solicitan el crédito puedan ajustar los pagos por un coeficiente de variación salarial (CVS), pero que las instituciones prestadoras de dinero puedan ajustar según un índice de inflación (CER/ICC), ¿Qué se va a hacer con esa diferencia? Se financiará a través de este fondo fiduciario, que compensará los desfasajes de los índices.
Las cuotas mensuales, según adelantó el Gobierno estarán en torno a los $40.000 y podrán acceder aquellas personas con ingresos de siete u ocho salarios mínimos, lo que son un poco más de $200.000.