- La Cámara Alta aprobó la emergencia pediátrica y el aumento de fondos al Hospital Garrahan.
- El Senado convirtió en ley el Financiamiento Universitario.
Por una amplia mayoría, el Senado aprobó la emergencia pediátrica y el aumento de los fondos al Garrahan
El Senado de la Nación aprobó este viernes la Ley de Emergencia Pediátrica y de Residencias, conocida como Ley Garrahan, que busca garantizar el financiamiento y la cobertura en el sistema de salud infantil.
El resultado de la votación fue de 60 votos a favor y 8 en contra, entre ellos los de los legisladores de La Libertad Avanza, el senador Francisco Paoltroni y la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, quien quedó en el centro de la polémica por sus declaraciones.
«El verdadero problema que tiene la salud pediátrica del país es la falta de médicos»: sigue el debate sobre la emergencia pediátrica
«Por más buena salud pública pediátrica que tengamos en las provincias, hay cuestiones que solo puede resolver el Garrahan«, dijo Eduardo Vischi, senador por Corrientes, parte de la UCR.
Luego de esto, Vischi agregó: «El verdadero problema que tiene la salud pediátrica del país es la falta de recursos humanos, es la falta de médicos. (…) Hay que resolverlo y no está en el proyecto ese tipo de soluciones». El senador se mostró a favor de la iniciativa durante su intervención en el debate.
Comenzó el debate para discutir los fondos para el Hospital Garrahan
El Senado comenzó el debate para discutir el aumento de los fondos para el Hospital Garrahan, otro proyecto resistido por el Gobierno.
«El proyecto dice muy claro que esto tiene que ver con medicamentos y vacunas, con tecnología médicas, con personal esencial destinado al cuidado y a la atención pediátrica», sostuvo en su exposición el senador Fernando Salino, de San Luis e integrante de Convicción Federal. «No son lujos, excentricidades o cuestiones menores«, sumó.
Financiamiento Universitario: así fue la votación en el Senado
Uno por uno, cómo votó cada senador el proyecto de financiamiento universitario
Con amplia mayoría, el Senado convirtió en ley el presupuesto universitario
Con 58 votos afirmativos, diez negativos y tres abstenciones, el Senado convirtió en ley el presupuesto universitario. Ahora será girado al Poder Ejecutivo, pero el presidente Javier Milei ya avisó que vetará todas las iniciativas que afecten el equilibrio fiscal.
La votación de la Cámara Alta se sumó a una seguidilla de reveses que enfrenta el oficialismo en el Congreso, a lo largo de la semana.
El Senado trata el presupuesto universitario y la mejora salarial docente
La Cámara Alta debate el aumento del presupuesto universitario y la mejora salarial docente, otras dos iniciativas incómodas para el equilibrio fiscal que defiende el presidente Javier Milei.
En las primeras exposiciones, la oposición defiende los proyectos, bajo el argumento de que la educación superior garantiza el desarrollo social ascendente y la necesidad de profesionales científicos y tecnológico que tienen las provincias para el país.
El Senado rechazó el decreto del Gobierno que disolvía Vialidad Nacional
ATE celebró el rechazo del Senado a los decretos de Milei para la desregulación del Estado
Luego del rechazo del Senado a los decretos de desregulación del Estado, el secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, celebró la decisión: “Los estatales hemos ganado una batalla crucial en esta guerra que nos declaró el Gobierno”.
“Quedó claro que si funcionan las instituciones, la represión no alcanza. Con este freno al cierre, fusión y reestructuración de organismos públicos hemos logrado truncar la reforma del Estado que planificaban y además evitado un daño social irreparable”, señaló el dirigente estatal.
El Senado también rechazó la disolución del Banco de Datos Genéticos
Con 57 votos en contra, 12 a favor y una abstención, la Cámara baja rechazó la reforma del Banco de Datos Genéticos.
Con 60 votos en contra, el Senado rechazó la disolución del INTI y el INTA
Con votos 60 negativos, 9 afirmativos y 1 abstención, el Senado rechazó la disolución y reforma del INTI y el INTA, entre otros organismos estatales pertenecientes al Ministerio de Economía.