Home / Noticias / En 24 horas, cuatro pacientes con Covid en Rafaela ingresaron a terapia intensiva del Hospital

En 24 horas, cuatro pacientes con Covid en Rafaela ingresaron a terapia intensiva del Hospital

 

 

El dato es revelador de la rapidez con que puede colapsar el sistema de salud local. Al mantenerse la condición de “hospital polivalente” del Jaime Ferré, ya hay 8 internados en UTI sobre 15 camas disponibles. Ayer se sumaron 6 nuevos casos positivos y hay 251 personas aisladas en la ciudad.

Las autoridades sanitarias informaron ayer que en la ciudad se registraron 6 nuevos casos de Covid, al tiempo que aclararon que 2 de los 19 casos reportados el miércoles corresponden en realidad a la localidad de Bella Italia. Cinco de los nuevos contagiados son adultos jóvenes y el restante es mayor de 60 años. Así, en Rafaela hay 40 casos activos, 86 desde el inicio de la pandemia, de los cuales 45 están recuperados y se contabiliza un fallecido. Desde el segundo brote, iniciado el 17 de agosto, se produjeron 65 casos, y hay 25 personas recuperadas.
Sin embargo, el dato más revelador entregado ayer -el informe se hace en base a un “corte” horario fijado a las 17- es que en sólo 24 horas cuatro pacientes con Covid internados en el Hospital fueron ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva, donde hay otros 4 pacientes -en áreas aisladas entre sí- alojados por otras patologías, con lo cual ya hay 8 camas críticas ocupadas sobre un total de 15 disponibles. Tres pacientes están conectados a respirador artificial, pero sólo uno tiene Covid.
El tema plantea un interrogante: cuánto falta para que se resuelva declarar al Hospital Jaime Ferré como efector “monovalente”, es decir, cerrarlo para toda otra patología que no sea Covid. Así está previsto desde el comienzo de la pandemia, de modo de centralizar la atención de los pacientes Covid en el Hospital y derivar los demás casos a los efectores privados. Por ahora, según las respuestas que las autoridades brindan, no está todavía activado ese protocolo.
En tanto, la Provincia informó anoche sobre el fallecimiento de una rafaelina de 43 años, en Rosario donde estaba internada desde el 23 de agosto. En los reportes diarios locales nunca se habló de ninguna persona oriunda de la ciudad internada en Rosario, por lo que se supone que es una mujer que vivía en Rosario y tenía domicilio legal en Rafaela.

Nexo epidemiológico

Por su parte, la coordinadora a cargo del Área Epidemiológica, Sandra Capello, destacó que en Rafaela “hasta el momento no hay circulación comunitaria. Tenemos conglomerado, es decir, pequeños grupos de personas donde se detecta un caso positivo y luego se detectan otros casos a partir de ese paciente índice. Hay conglomerados más grandes y otros no tanto. El 98% de los casos positivos tienen nexo epidemiológico y hay un resto que está bajo investigación”.
Además, el subsecretario de Salud, Martín Racca, amplió recordando que “la definición de circulación comunitaria no la determinamos nosotros, sino el Ministerio de Salud de la Nación, que lo hace en base a los datos que vamos suministrando nosotros. Por definición corresponde decir ‘circulación comunitaria sostenida’, lo que significa que se califica de esa manera después de un cierto tiempo”.
Capello también recordó que las altas médicas se dan según las especificaciones que se van a adaptando a medida que evoluciona la pandemia en el mundo. En tal sentido, ya no se requieren dos hisopados negativos para dar el alta. “Eso pasaba cuando no se conocía mucho sobre el Coronavirus. Luego se comprobó que en los casos leves, a partir del día 10 una persona no contagia más, por lo que se le puede dar el alta sin hisopado de control, y en los casos más graves, cuando el paciente se recupera, tampoco se les hace el hisopado de control, sino que transcurrido el tiempo indicado se le da el alta. A los contactos estrechos se les da el alta a partir del día 14 porque si no presentó síntomas en esos días, no los volverá a presentar. Tiene riesgo de volver a contagiarse, porque el aislamiento no le da inmunidad”.

Los números provinciales

La carga de datos en el sistema público provincial no tiene la misma actualización que la de Rafaela, ya que se incorporan datos de los laboratorios públicos y privados. El corte en Rafaela se hace a las 17. En Santa Fe el corte suele hacerse antes de esa hora: las diferencias son por los momentos de corte.
En cuanto a los niños afectados con Covid, están muy bien de salud y se encuentran aislados en sus domicilios. Son contactos estrechos de otro paciente y fueron hisopados porque presentaron síntomas compatibles con Covid. Tienen síntomas leves y no requirieron internación. La gran mayoría de los chicos cursa la enfermedad con cuadros muy leves y a veces suelen pasar desapercibidos como positivos de Covid. Capello indicó que “los chicos no sufren grandes problemas por la enfermedad, pero es fundamental detectar esos contagios porque los niños son grandes ‘contagiadores´ de sus mayores”.

Triplicaron los testeos en laboratorios provinciales

En el marco de la pandemia por Coronavirus, la provincia de Santa Fe realizó importantes cambios en la red provincial de laboratorios de Biología Molecular. En este sentido, el director provincial de Bioquímica del Ministerio de Salud de la Provincia, Germán Henrich, hizo un repaso sobre cómo fue creciendo la infraestructura para dar respuesta a la demanda de análisis, en el marco del creciente avance de la pandemia de Covid en Santa Fe. “En este momento, estamos en un pico de hisopados, de recibimiento de muestras a diario, y estamos trabajando muy fuerte en los laboratorios de Rosario”.
A su vez, destacó que ese crecimiento se produjo desde abril a la fecha, lo que permite procesar y analizar 1.200 muestras, tres veces más de las evaluadas al inicio de la pandemia. “En abril de 2020 sólo había dos laboratorios con capacidad para analizar las muestras de los hisopados de personas sospechosas de Covid: El del Cemar de Rosario y el Laboratorio Central en Santa Fe, abocados históricamente a diagnósticos moleculares de Dengue, Leptospirosis e Influenza”, señaló.
“Ya en el mes de mayo, la Provincia gestionó la incorporación de nuevos equipos que realizan estudios utilizando la técnica PCR RT (Real Time), ampliando sustancialmente la capacidad de los diagnósticos y enfocándose así todos los laboratorios de la Provincia exclusivamente a la atención en el marco de la pandemia”, dijo seguidamente Henrich. “Posteriormente –agregó el director– en los meses de junio y julio se incorporaron dos nuevos laboratorios a la red para el procesamiento de muestras: el Laboratorio del Hospital Centenario de Rosario y el del Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria, constituyéndose asimismo nuevos equipos de trabajo”.
En el mes de agosto se incorpora el hospital Provincial de Rosario para que realice la etapa preanalítica de los estudios de PCR. “De manera creciente a la capacidad diagnóstica de nuestros laboratorios en la provincia es que fueron detectando más casos positivos; es decir, en tanto se hacen y procesan más test es que observamos un aumento de los casos positivos”, explicó asimismo el funcionario.
Asimismo, adelantó el director provincial de Bioquímica que en breve en Rafaela y Reconquista se habilitarán laboratorios a estos fines, ampliando la capacidad de procesamiento y análisis de muestras.
Asimismo, Henrich precisó que “las muestras son tomadas por personal de Emergentología, se reciben en los laboratorios, se le da prioridad a los internados, pacientes de Terapia principalmente, al personal esencial, entiéndase de salud, y después a los ambulatorias. De esta forma garantizamos el resultado dentro de las 24 horas al personal esencial”.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook