Home / Noticias / En Rosario ya hay materiales para la construcción con alzas del 133,4%

En Rosario ya hay materiales para la construcción con alzas del 133,4%

 

Un informe elaborado el viernes por la Municipalidad de Rosario reveló que los precios de los materiales para la construcción pegaron un salto enorme por encima de la inflación. Como ejemplo: pisos y revestimientos cerámicos aumentaron un 133,4 por ciento interanual, el asfalto un 94,4 por ciento y los caños de PVC un 87,5 por ciento.

En una ronda de consultas con empresarios, cámaras empresariales y el propio Estado municipal hablan de un mix de variables: precios que se acomodaron en “pospandemia”, problemas de importación de insumos, aumento de combustibles, devaluación y demanda sostenida. Todo, empuja los valores.

La publicación en el portal de datos abiertos del municipio releva los índices de precios de materiales de la construcción al mes pasado. Y desglosa rubro por rubro estas variaciones tanto en relación al mes anterior, respecto al mismo mes pero de 2021 y el acumulado del año.

El podio

Si se escoge mes contra mes de 2021 contra 2022 se aprecia que en el asfalto la suba fue del 94,4 por ciento, caños de PVC 87,5 por ciento, chapas galvanizadas 76,7 por ciento, tubos estructurales 69,8 por ciento. Es decir productos que superan holgadamente la estimación más pesimista de la inflación acumulada, que ronda el 52 por ciento oficial.

En el informe se destaca que en promedio los índices de precios de materiales de la construcción relevados han tenido un incremento de alrededor del 3 por ciento con respecto al mes anterior.

La variación mensual más alta se dio en el hierro fundido, registrando una variación del 5,6 por ciento. La variación más alta con respecto al mismo mes del año anterior se dio en el rubro pisos y revestimientos cerámicos, con un valor del 133,4 por ciento.

En un recorrido de consideraciones en la actividad La Capital consultó al gerente de Accesaniga SA, Adrián Cirimele. “De movida, alta demanda y poco stock en las fábricas fruto del atraso productivo del 2020. A eso hay que sumarle problemas de importación de insumos (como pigmentos, esmaltes), la incidencia de precios combustibles por transporte y logística; además el gas a las industrias, que sí aumentaron”.

El directivo también indició que “a falta de poder importar productos sustitutos y tener una demanda sostenida empujan los precios, que se ubican según nuestros cálculos en el orden del 100 por ciento, lo cual es muchísimo igual”.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook