Home / Noticias / Estiman que menos de un 2% de los argentinos no quieren vacunarse contra el covid-19

Estiman que menos de un 2% de los argentinos no quieren vacunarse contra el covid-19

El dato surge de una encuesta realizada en la Argentina entre 7.054 personas mayores de 15 años entre noviembre y diciembre de 2021. El 91,9% respondió que ya se vacunó con al menos una dosis. El 1,9% dijo que no se va a vacunar. El 1,6% todavía tiene dudas y el 4,6% prefiere esperar.

Durante el último año de la pandemia del covid-19 en Argentina, la vacunación se puso en foco más que nunca. Hubo quienes la defendieron, pero también quienes se manifestaron en contra de la aplicación de las dosis, algo que preocupó a las autoridades sanitarias. Sin embargo, una investigación reciente indica que, a pesar de la llamativa movilización que los antivacunas generaron en ciertos momentos de la pandemia, fueron solo eso: ruido.

Según el Índice de Confianza y Acceso a Vacunas 2021 (ICAV) que realiza la Fundación Bunge y Born, menos de un 2% de los 7.054 argentinos encuestados dice que no se va a vacunar. Los datos surgen encuestas en profundidad efectuadas entre noviembre y diciembre de 2021. Se trata del tercer estudio interanual que se presenta —el primero se difundió en 2019, un año antes del inicio de la pandemia— en el que se analiza cómo varía el nivel de confianza de la población respecto a la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas en general, incluyendo la reticencia de la comunidad a la vacunación; se determina, asimismo, la presencia de barreras en el acceso a las vacunas, y sus consecuencias.

Un 91,9% de los argentinos encuestados señaló que ya se había vacunado con al menos una dosis contra el coronavirus. Del 8,1% restante de las personas no vacunadas, el 4,6% indicó que se vacunará más adelante, es decir, prefiere esperar. Únicamente el 1,9% señaló que no quiere vacunarse, mientras que un 1,6% de la población argentina encuestada todavía tiene dudas y no sabe si se vacunará o no.

El estudio sirvió para corroborar que las personas que aún no se vacunaron contra el covid, son las que confían menos en las vacunas. Quienes dijeron que se la aplicarán más adelante, tienen un 79,7% de confianza en las dosis contra la enfermedad. Aquellos que no saben si se vacunarán o no, confían en un 52,9% en las vacunas. Finalmente, quienes dicen que no se colocarán dosis contra el coronavirus, solo tienen un 20,3% de confianza en las vacunas.

En la misma encuesta que se había realizado en 2020 sobre la vacunación contra el covid, un 28% de las personas contestó que no se vacunaría aunque las dosis estuvieran disponibles. Un 12% dijo que la razón de su negativa era la falta de etapas de prueba, un 6% argumentó que quería esperar y un 5,6% indicó que temía a los efectos secundarios. Todas estas cifras disminuyeron en 2021, una vez que llegaron las vacunas al país y comenzó la inmunización, ya que el 92% contestó que se colocó al menos una dosis.

Índices de confianza en las vacunas en general

En Argentina el nivel de confianza en general a las vacunas es de un promedio del 85,5%, un número elevado si se lo compara con otros países. Sin embargo, la confianza está en descenso desde 2019, cuando era de un 93,7%. En 2020, este índice midió 86,9% en promedio. En la presentación del ICAP 2021, las autoridades de la fundación y quienes formaron parte del estudio en 2021, indicaron que «si bien hay un índice alto de confianza, continúa en disminución».

En cuanto a los tres componentes con los que se mide la confianza, un 88,5% de las personas piensa que las vacunas son efectivas; un 89,1% las define como importantes para los niños; y un 88% como seguras. En los tres se detecta una caída de al menos 5% en relación con los valores de 2019 (93,7%, 95,5% y 95,9%, respectivamente), siendo el componente seguridad el que más bajó (8,2% en términos porcentuales).

Ante la pregunta sobre cómo la investigación y el desarrollo de las vacunas contra el covid afectó la confianza en las vacunas en general, un 24,7% sostuvo que confía más que antes; un 49%, que confía igual, y un 25,3%, que confía menos.

Cómo varía la confianza en las vacunas según la edad

Quienes estuvieron a cargo de la investigación remarcaron que «la tendencia a la baja en la confianza que se observó en todos los grupos etarios en 2020 continúa en los menores de 40 años y se revierte en los mayores de 50 años». Quienes menos confianza expresan son las personas de entre 15 y 20 años (81,6). En cambio, quienes más confianza tienen son las personas de más de 65 años (91,2), seguidas por quienes tienen entre 51 y 65 años (88,4) y por los de 41 a 50 (87,7).

Desde Bunge y Born destacaron que en la población mayor a 15 años hay distintos perfiles respecto de la vacuna contra la covid: un 92% aceptó las vacunas y pudo acceder a ellas y un 2% las rechaza (antivacunas), pero el 6% restante puede no haberse vacunado por presentar algunas dudas al respecto o incluso por tener problemas de acceso.»Estos últimos pueden ser persuadidos de vacunarse con una comunicación adecuada. También pueden vacunarse si se les mejora el acceso a la vacunación», advirtieron.

Argentina: la región Centro es la que más confía en las vacunas

El estudio mide la confianza en las vacunas de acuerdo a las diferentes regiones del país. La región Centro (87,2%), el Gran Buenos Aires (86,3%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (85,8%) son los que tuvieron niveles más alto de confianza en las vacunas en 2021.

En 2019, antes de la pandemia, estas regiones presentaban índices mayores, por lo que general hubo una disminución de confianza en todos los rincones del país. Gran Buenos Aires tenía la mayor confianza con un 94,6%. Le seguían La Patagonia (93,9) y la región Centro (93,6).

En 2021 el índice de acceso a las vacunas volvió a los niveles prepandemia

El índice de acceso (IA) 2021 es de 76,4, alcanzando valores similares a los de 2019 (76,6), y revirtiendo así la caída observada en 2020.

Las regiones del país con mayor acceso a vacunas en 2021 fueron Cuyo (77,6); Patagonia (77,4) y región Centro (77). Y las regiones con menos acceso NEA (74,6); NOA (75) y CABA (75,3). Al comparar el acceso a las vacunas en 2019 con el actual, los únicos cambios significativos se observan en la región patagónica y GBA. En ambos casos hubo un leve aumento del acceso: en Patagonia creció un 2,9% (tenía 75,2 en 2019) y en GBA, un 1,6% (tenía 75,7 en 2019).

Si bien se evidencia una disminución en la confianza y la tendencia puede continuar hacia la baja, desde la Fundación remarcaron la importancia de las «mejoras a nivel estructural de manera de facilitar el acceso y así garantizar la equidad en el acceso a las vacunas».

Sobre el estudio de la Fundación Bunge y Born

El objetivo del trabajo de la Fundación Bunge y Born es facilitar mejoras en el diseño de programas y estrategias de inmunización, y orientar de manera más eficiente recursos humanos y financieros en el marco de las políticas de salud pública.

En la presentación oficial del Índice 2021, el Director Ejecutivo de la fundación, Gerardo della Paolera, sostuvo: “Desde 2019, antes de que surgiera la pandemia en el mundo, el tema vacunas es una prioridad en la agenda de Salud de la Fundación. Por eso, desarrollamos este índice fundamental para entender la situación a nivel país, tanto de la confianza como del acceso a las vacunas.”

El estudio se realizó mediante un cuestionario estructurado con sistema IVR a celulares; con un diseño muestral aleatorio, estratificado por provincia y región. Cuenta con estimadores de calibración, en función de datos paramétricos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, balanceando sexo, edad, cantidad de integrantes del hogar, nivel educativo y provincia. La estimación de los intervalos de confianza se realizó mediante métodos de Montecarlo.

La medición de la confianza está basada en el modelo del Vaccine Confidence IndexTM (https://www.vaccineconfidence.org/), desarrollado por un equipo interdisciplinario de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, por las siglas de su nombre en idioma inglés: London School of Hygiene & Tropical Medicine), y agrega medidas según algunas variables sociodemográficas.

El equipo de trabajo de la Fundación Bunge y Born está integrado por la directora de Proyectos de Educación, Salud e Innovación Social, Alejandra Candia; la coordinadora Senior de Proyectos, Brenda Walter; el analista Senior de Proyectos, Julio Ichazo y la asistente de Proyectos, Eugenia Hernández.

Participaron en el proyecto como fellows asociados: el doctor en Economía, Guillermo Bozzoli; la médica pediatra e investigadora, Romina Libster; la doctora en Biología molecular, docente y comunicadora científica, Guadalupe Nogués; el magíster en Estadística matemática, Tomás Olego y el diseñador gráfico y especialista en visualización de datos y diseño de interfaces, Andrés Snitcofsky.

 

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook