Home / Noticias / Feletti no descartó intervenir en el mercado de los medicamentos

Feletti no descartó intervenir en el mercado de los medicamentos

 

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que mantendrá una serie de reuniones para analizar los precios de los medicamentos, a la vez que consideró necesario “algún tipo de intervención” en ese sector.

“Algún tipo de intervención tiene que haber porque, si no, no hay política de ingresos que se sostenga”, dijo en diálogo con la radio online FutuRöck. En ese contexto, señaló que se reunirá Luana Volnovich, titular del Pami, que es el principal comprador de medicamentos, y con la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

“No puede haber consumos esenciales como alimentos o medicamentos que no tengan algún grado de regulación del Estado, no puede quedar librado a la asignación de recursos que hace el mercado; nadie dice que las empresas prestadoras, productoras o laboratorios no tienen que ganar plata”, concluyó Feletti.

Las cámaras que nuclean a los principales laboratorios de medicamentos se apuraron a reaccionar. Aseguraron que “resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia, a través de mecanismos de congelamiento de precios”.

En comunicado conjunto, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) afirmaron que la industria farmacéutica “viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos” y ratificaron su “compromiso” de mantener los valores promedios “en línea con la dinámica evolutiva de precios del IPC del Indec”.

“Caeme, Cilfa Y Cooperala manifiestan que, teniendo en cuenta la presencia de más de 350 laboratorios y 229 plantas industriales en el país, con 7.300 marcas y más de 16.000 presentaciones de medicamentos con distintos principios activos que compiten en un entorno en el que en la dispensa intervienen más de 14 mil farmacias, resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia”, señalaron en el parte de prensa.

PUBLICIDAD

Precios cuidados

En lo que respecta a la canasta de productos de consumo masivo con precios retroactivos al 1º de octubre pasado, el funcionario aseguró que “la medida se está cumpliendo”. En la primera semana de aplicación, afirmó, hubo en total, en precios y abastecimiento, un índice combinado de casi 80% de acatamiento.

El funcionario planteó que “la elite tiene que comprometerse con un país viable”, al considerar que “si no hay una canasta alimentaria básica de 1.500 productos en un país que produce alimentos, estamos en un problema”.

Canasta rosarina

Aunque hay divergencia sobre las estimaciones de inflación de octubre, las entidades que sondean precios y consumo reflejaron el impacto del congelamiento sobre el final de ese mes.

En el caso del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac) de Rosario, el costo de la canasta de gastos de un hogar de clase media rosarino se incrementó 1,92%. Desaceleró respecto de la suba de 3,42% en septiembre. En el año acumuló un incremento de 32% y en doce meses, 43,74%.

Según el estudio, los gastos de consumo para el hogar insumieron $ 102.536,67. Los productos de consumo masivo se llevaron $ 36.752,20 de ese total, mientras que los servicios básicos para el hogar demandaron $ 65.784,47.

Los productos de consumo masivo que más subieron de precio fueron frutas y verduras (9,62%), bebidas (8,28%) y productos de limpieza (5,11%). Bajaron los productos envasados (-3,58%) y la carne (-1,62%).

De los cuatro rubros de servicios básicos para el hogar que releva el Cesyac, solamente subió uno en octubre: servicios para las personas (5,55%).

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook