El jefe de Gabinete de la Nación Guillermo Francos asistió este miércoles al Congreso para brindar, por segunda vez, su informe de gestión en el marco de una sesión informativa en la Cámara de Diputados. En su exposición inicial, el funcionario destacó el acuerdo firmado entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento parcial del cepo cambiario, al tiempo que evitó hacer declaraciones sobre el caso $Libra.
La sesión arrancó con el número justo para el quórum (131 presentes) y reclamos por parte del jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, que pidió la palabra para cuestionar a Francos por haber enviado el informe escrito apenas una hora y media antes del inicio de la sesión. El jefe de Gabinete recibió un total de 4.078 preguntas, y en el informe público de 1.662 páginas se incluyeron 2.304 respuestas.
Unión por la Patria fue el bloque que más preguntas hizo (1.209), seguido por el PRO (209), Democracia para Siempre (146) y la Unión Cívica Radical (141). En este marco, se precisó que que el Ministerio de Economía fue el destino de 812 de las preguntas de los bloques, mientras que Capital Humano recibió 379, Salud otras 259 y Seguridad unas 173.
Repaso de la gestión económica
“Hoy la ciudadanía tiene la certeza de que cada peso que integra la base monetaria está debidamente respaldado. Al robustecerse el balance del Banco Central, nuestra moneda se fortalece, el crecimiento económico toma impulso y se establece en condiciones que promueven mayores inversiones en el país. En definitiva, hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”, destacó Francos frente a los legisladores.
Y agregó: “Como corolario de este proceso de estabilización, nos deshicimos del cepo cambiario. Esto deriva no solo en una mayor libertad para los argentinos, sino también en un aumento de las inversiones que generan, a su vez, trabajo genuino y desarrollo económico. Todas estas medidas se traducen en una mejora notable en la realidad económica del país”.
El funcionario también se refirió la baja de la inflación a lo largo del año pasado y a las cifras de los dos primeros meses de 2025, aunque evitó mencionar el repunte de 3,7% que experimentó el índice de precios el mes pasado.
“Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación. Y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza”, sostuvo.
Al referirse a los niveles de pobreza, Francos embistió contra la gestión de Alberto Fernández: “Los números del primer semestre de 2024 –52,9% de pobreza, el nivel más alto de los últimos 20 años, y 18,1% de indigencia– reflejaron la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior”, y afirmó que, cumplido el segundo semestre del año pasado, la pobreza cayó a valores del 38,1% y la indigencia al 8,2%.
El jefe de Gabinete también marcó los que consideró como los hitos de la gestión económica del Gobierno. “Nuestro plan económico se estructuró en tres etapas: primero, terminamos con el déficit fiscal; segundo, concluimos también con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria y, por último, recapitalizamos el Banco Central y eliminamos el cepo cambiario, que durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”, repasó.
Y siguió: “Esto fue posible gracias al acuerdo por USD 20.000 millones aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que nuestro Gobierno sobrecumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello, se suman los paquetes de financiamiento por USD 3.600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”.
Cambios en la metodología para medir la inflación
En otro tramo de su exposición, Francos anunció que el Gobierno cambiará la forma de medir la inflación en Argentina mediante la actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada como base para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para ello, afirmó que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) finalizó el desarrollo del nuevo índice, que reflejaría los hábitos de consumo actuales de la sociedad.
El Ministerio de Economía informó que, en marzo de 2025, el INDEC culminó los trabajos técnicos y metodológicos necesarios para la implementación del nuevo índice, que incluye consultas y pruebas técnicas. Actualmente, el organismo se encuentra a la espera de los avales institucionales para iniciar la campaña de sensibilización y alfabetización sobre el nuevo IPC.
Omisión del caso $Libra
El Informe 142 de la Jefatura de Gabinete aborda temas como la reestructuración económica, el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, como así también la política previsional y la obra pública, mientras que otras cuestiones quedaron sin respuesta o fueron eludidas.
Con respecto a las preguntas sobre el caso $Libra, Francos se negó a responder en el recinto argumentando que el próximo martes 22 de abril se llevará a cabo una sesión especial para tratar precisamente ese tema. “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista”, dice el informe sobre los interrogantes ligados a lo sucedido con la criptomoneda que fue promocionada por el presidente.
Este punto, sumado al retraso en la entrega del documento, intensificó los reclamos de los bloques opositores, quienes cuestionaron la falta de transparencia y la demora en la entrega de información clave.
En cuanto a las áreas abordadas, el informe destacó las medidas adoptadas en materia de reestructuración económica y fiscal. Según detalló el documento, el gobierno mantiene su enfoque en la reducción del gasto público, la eliminación del déficit fiscal y la simplificación administrativa. Entre las acciones mencionadas se encuentran la discontinuación de programas de Aportes No Reembolsables (ANR) y la concentración del apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través de herramientas como el Certificado MiPyME, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) y el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
Otro de los puntos destacados en el informe fue la política previsional. Según el documento, el Ejecutivo presentó estadísticas relacionadas con el Plan de Pago de Deuda Previsional, el otorgamiento de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) y la reducción del gasto previsional real. Además, se mencionaron medidas para mejorar el acceso a turnos en el sistema previsional, aunque no se hizo referencia a posibles modificaciones en el esquema actual.
El manejo de la obra pública fue otro de los temas que generó debate en el Congreso. Según el informe presentado, el Gobierno aseguró que no se están iniciando nuevos proyectos, aunque continúa otorgando contratos en distritos considerados “más amigables”. Este hecho provocó que los legisladores exigieran un listado detallado de las obras en ejecución y las paralizadas. En respuesta, el Ejecutivo incluyó información sobre convenios de traspaso de obras a las provincias y programas de colaboración, como el destinado a mejorar el acceso al agua en zonas rurales.
Francos también se refirió a la desregulación y reducción de la estructura del Estado, y precisó que durante 2024 se eliminó el 40% de las secretarías y el 31% de las subsecretarías, además de haberse cerrado más de 100 áreas con tareas obsoletas. Como resultado de estas medidas, la cantidad de autoridades superiores se redujo en un 36% en comparación con la gestión anterior.
Sobre el mismo tema, también resaltó la reducción de 41.142 puestos de trabajo en el sector público, lo que generó un ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios y un estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran los costos asociados a soporte administrativo, informático y otros servicios.
En cuanto a la política de seguridad, Francos destacó la disminución del 11,5% en los homicidios en todo el país, alcanzando el mejor índice en 25 años, con 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes. También destacó el éxito del Plan Bandera, que logró una reducción de más del 64% sobre los crímenes en Rosario.