Home / Noticias / Jubilados: cobran un bono licuado por la inflación

Jubilados: cobran un bono licuado por la inflación

Los jubilados y pensionados con derecho al bono de 1.500 pesos lo están cobrando «licuado» por la suba de los precios. En los primeros tres meses del 2021, la inflación en el país alcanzó el 13% y fue la más alta del año.

La inflación corre a tal velocidad que los jubilados y pensionados con derecho al bono de $ 1.500 lo están cobrando “licuado” por la suba de los precios. Y con el agregado de que volvió a mostrar que la fórmula de movilidad previsional está siendo ruinosa para las jubilaciones y demás prestaciones sociales, abriendo interrogantes sobre el alcance real de los próximos aumentos de este año (junio, septiembre y diciembre).

En marzo esos haberes aumentaron el 8,07% por un período de tres meses (marzo, abril y mayo), llevando la mínima a $ 20.571. Son menos de $ 700 por día. Y ahora se conoce, según el INDEC, que en los primeros tres meses del año, la inflación fue del 13%. Así el aumento previsional de marzo se ubicó casi 5 puntos por debajo de la suba de los precios del primer trimestre.

Pero la inflación sigue haciendo de las suyas y en abril y mayo los porcentajes podrían ser bastante similares a las subas de los precios de los últimos meses, teniendo en cuenta los aumentos ya autorizados de los combustibles, de las cuotas de las prepagas, de los “precios cuidados”, de las tarifas de gas, de peajes, de expensas, de alquileres, que se suman a las masivas remarcaciones de los precios de los alimentos.

Con subas del 3 o 4% en abril y mayo, la inflación podría acercarse al 20% en los primeros 5 meses y los haberes hasta entonces seguirán clavados en el 8,07%.

Se podrá decir que para compensar este desfase, en abril y en mayo un sector de los jubilados —los que cobran hasta $ 30.852— cobrará un bono de $ 1.500. Para ese segmento de jubilados —5 millones— en abril y en mayo acumularán una suba del 16% que tampoco compensará la suba de los precios.

Leer más ► Inflación: ¿cuáles fueron los productos que más aumentaron en marzo?

Si en lugar de la inflación promedio, se tomara en cuenta los consumos básicos de los jubilados y pensionados, la pérdida es bien mayor.

En síntesis, las cifras oficiales volvieron a confirmar con mayor crudeza que el primer aumento en base a la nueva fórmula de movilidad tuvo un pésimo debut para los jubilados, pensionados y demás beneficiarios de prestaciones sociales, que suman 18 millones de personas.

La fórmula de movilidad no contempla ninguna compensación si los aumentos son inferiores a la inflación. Tampoco contempla una recomposición por la pérdida que sufrieron todos los beneficiarios del sistema durante los últimos años que ronda entre el 15 y 25%, según los rangos de haberes. Y si bien no impide que se otorguen bonos extraordinarios, que no se integran al haber del jubilado, como pasó en 2020, además de no ser de pago “para todas y todos”, también la inflación los está licuando.

Leer más ► En lo que queda del año, la inflación tendría que ubicarse por debajo del 1,5% mensual para poder cumplir la meta oficial de 29%

Como los bonos no se consideran como base para las siguientes movilidades, el aumento de junio se aplicará sobre una base más baja.

¿Y los que no cobran el bono? Son más de 2 millones de jubilados y pensionados. Entre 2018 y 2020 tuvieron pérdidas de hasta el 25% – una cuarta parte del haber –y con el 8,07% volvieron y seguirán perdiendo frente a la inflación.

Se podrá argumentar aquí que algunos jubilados de este segmento tendrán un beneficio con el piso de $ 150.000 brutos exento de Ganancias y con el incremento del Mínimo no Imponible de 6 a 8 haberes mínimos (unos $ 163.000). Pero es un beneficio muy acotado y para jubilaciones de una elite. ANSeS informó que comprende a $ 130.000 personas.

AIRE DE SANTA FE

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook