Home / Noticias / La inflación de mayo fue del 3,3% y sumó 21,5% en lo que va del año

La inflación de mayo fue del 3,3% y sumó 21,5% en lo que va del año

Según el Indec, el Índice de Precios se desaceleró durante mayo, anotando el menor registro mensual en lo que va del año, en línea con lo estimado por consultoras privadas. ¿La meta oficial del 30% queda descartada?

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), dio a conocer este miércoles el dato de inflaciónIPC Nacional, de mayo arrojando un aumento del 3,3% mensual -el dato mensual más bajo del 2021- en línea con lo que estimaron consultoras privadas. De esta forma, el incremento de precios durante los primeros cinco meses del año fue del 21,5%. En 12 meses el IPC acumuló un alza de 48,8%.

Según el informe, el aumento en los precios en el quinto mes del año, estuvo liderado por el rubro “Transporte” que se subió +6%, seguido por “Salud”, con un salto del +4,8% y “Restaurantes y Hoteles ” con un +3,7%.

El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas ” anotó una desaceleración respecto a los meses previos y según las cifras oficiales, el incremento fue del +3,1%, por debajo del nivel general. Pero, en lo que va del año acumuló un 22,4%.

Fuente: Indec.

Fuente: Indec.

Con el salto del 4% en enero, el 3,6% de febrero, 4,8% en marzo, 4,1% en abril y 3,3% en mayo, la inflación acumulada en el arranque del año fue del 21,5%.

La inflación núcleo -que no contempla los aumentos de precios estacionales, ni de bienes y servicios públicos- se ubicó al 3,5% mensual y acumuló un 22,3% en los cinco primeros meses del año y la interanual se disparó al 52,5%.

La marcha de los precios y una meta «casi imposible» de cumplir

En mayo la inflación fue de 3,3%, la más baja en lo que va del año.

En mayo la inflación fue de 3,3%, la más baja en lo que va del año.

El aumento de los precios durante mayo estuvo en línea a lo que proyectaron estudios privados, que esperaban un nivel de inflación entre un rango del 3,5% y 4%.

La inflación se aceleró con fuerza desde los últimos meses del año pasado, de la mano de fuertes saltos en alimentos clave como la carne y derivados, frutas y aceites, los servicios de salud y de recreación, dejando un piso elevado para el arranque del 2021.

Con el salto del 3,3% de mayo quedó prácticamente descartada la pauta oficial del 30% que el Gobierno Nacional tenía para todo el 2021.

La apuesta del Gobierno Nacional era avanzar en un amplio acuerdo de precios y salarios, con el que confiaba reducir las expectativas de inflación para este año, algo que no se logró.

Alberto Fernández junto a su ministro de Economía, Martín Guzmán.

Alberto Fernández junto a su ministro de Economía, Martín Guzmán.

Sin embargo, economistas señalan que con eso solo no alcanza y que hace falta un verdadero plan económico que contemple un programa anti inflacionario, que cuente con los consensos suficientes para respaldarlo a mediano plazo.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA)el 2021 cerrará con una inflación de 48,3% y con una recuperación del 6% en el Producto Bruto Interno (PBI).

Economistas y consultoras subieron las proyecciones inflacionarias para este año, que prevén que terminará con un nivel cercano al 50%.

Para los analistas, desde ahora, la inflación se ubicará en torno a un piso del 3,5% mensual, para luego posicionarse a un ritmo del 3% – 2,7% durante la segunda mitad del 2021.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook