Home / Noticias / Las imágenes más sorprendentes que dejó el streaming del Conicet en el cañón submarino Mar del Plata

Las imágenes más sorprendentes que dejó el streaming del Conicet en el cañón submarino Mar del Plata

El cierre de la transmisión en vivo desde el cañón submarino Mar del Plata marcó un hito para la oceanografía argentina. El proyecto, impulsado por CONICET junto al Schmidt Ocean Institute, permitió durante semanas que miles de personas siguieran en tiempo real la labor del equipo científico y las maniobras del robot submarino ROV SuBastian, que llegó hasta los 3900 metros de profundidad. El canal de YouTube, que registró más de 80.000 espectadores y una alta participación del público, ofreció imágenes inéditas de especies, hábitats y la interacción de los investigadores, quienes compartieron sus hallazgos y respondieron preguntas en directo

Los registros visuales incluyeron animales nunca antes observados en la región, como el pulpo Dumbo y la estrella de mar apodada “culona, además de peces telescopio, calamares abisales y una variada fauna de moluscos, cangrejos y medusas.

Un compilado de las criaturas más fascinantes encontradas en la expedición

El material conseguido, que ya circula como tendencia en redes sociales, pasará ahora a repositorios científicos y educativos, donde servirá tanto para la investigación como para la divulgación. La expedición finalizó con la promesa de nuevas campañas en Uruguay y otras áreas del Atlántico Sur, manteniendo abierta la invitación a descubrir los secretos de los cañones submarinos a través de futuras transmisiones en directo.

Medusas virales

Una medusa de aguas profundas

Una medusa de aguas profundas, con características que sugieren pertenencia al género Atolla, posiblemente Atolla wyvillei. La estructura es gelatinosa y semitransparente, presenta forma de campana con lóbulos carnosos y aparenta tener una abertura central prominente. En la parte inferior se distinguen puntos rojizos que corresponderían a órganos bioluminiscentes. La fotografía fue tomada a 2421 metros de profundidad, en un entorno frío y con baja concentración de oxígeno, condiciones típicas de los hábitats donde estas especies desarrollan adaptaciones singulares para sobrevivir.

Ctenófora gelatina peine

La gelatina peine que se volvió viral en redes

En las últimas transmisiones se pudo ver a una criatura marina captada a 1812 metros de profundidad en aguas frías y con baja concentración de oxígeno. En el centro se observa una ctenófora, conocida como gelatina peine, con cuerpo gelatinoso y transparente. Estos organismos, habituales en zonas profundas, presentan formas etéreas adaptadas a la oscuridad del océano y podrían pertenecer al género Bathocyroe, cuyas especies destacan por su flotación eficiente y capacidad de camuflaje.

La mamá langosta

Científicos de la expedición submarina captan a una mamá langosta defendiendo a sus crías

Durante la expedición el robot submarino ROV SuBastian registró una escena poco habitual: una langosta patagónica adulta (Thymops birsteini) protegía a ocho crías bajo una roca a 1883 metros de profundidad. Al detectar al vehículo operado remotamente, la langosta defendió activamente su refugio, atacando al robot en varias ocasiones, mientras los investigadores recolectaban una muestra marina cercana. La secuencia permitió observar conductas de resguardo parental en esta especie de aguas profundas y resalta la importancia ecológica del hábitat explorado.

Pulpo “Dumbo”

La Expedición Submarina En Mar Del Plata Descubre El Pulpo Dumbo

El pulpo Dumbo, del género Grimpoteuthis, fue registrado por primera vez en Argentina gracias a la transmisión submarina desde el cañón Mar del Plata. Este ejemplar rosado apareció a 3781 metros de profundidad, nadando suavemente con sus aletas redondeadas en un entorno extremo, donde la presión y el frío dominan el ecosistema. Su observación directa, realizada mediante un robot submarino y sin alterar el hábitat natural, permitió captar detalles inéditos y resalta la riqueza biológica del Mar Argentino en zonas abisales.

Medusa caja

Una cubozoa o medusa caja, identificable por su campana cuadrada y tentáculos largos que parten de cada esquina. Su cuerpo translúcido presenta tonalidades rojizas en el interior, y el registro fue realizado a 960 metros de profundidad en aguas frías. Si bien la mayoría de las cubozoas suelen encontrarse en zonas cálidas y superficiales, en aguas profundas existen especies poco estudiadas, algunas aún sin nombre científico formal.

Pulpo de cristal

Un pulpo de cristal, Vitreledonella richardi, un cefalópodo de aguas profundas conocido por su cuerpo casi transparente. Esta adaptación le permite camuflarse en el entorno marino y pasar desapercibido ante los depredadores. Sus órganos internos, como ojos tubulares y el tracto digestivo, son visibles a través del manto globular. El pulpo de cristal habita entre los 200 y 1000 metros de profundidad en zonas tropicales y subtropicales, y es muy poco frecuente observarlo debido a su fragilidad y la dificultad de acceso a su hábitat.

Ctenóforo

Un ctenóforo, probablemente Bathocyroe fosteri. Estos animales gelatinosos emplean hileras de cilios para desplazarse y capturar presas con células adhesivas. Bathocyroe fosteri presenta un cuerpo transparente en forma de campana con lóbulos y un tono iridiscente, y puede alcanzar hasta 6 centímetros. Se encuentra en aguas profundas y es capaz de producir bioluminiscencia, destacándose por el brillo en arcoíris de sus cilios bajo la luz de los vehículos operados remotamente.

“Anémona de tallo largo”

Un cnidario bentónico, probablemente un hidrozoo del género Branchiocerianthus. Este organismo destaca por su base larga y delgada que lo fija al fondo marino y por un anillo de tentáculos finos en la parte superior, que emplea para capturar plancton. Suele encontrarse en profundidades extremas, como los 3682 metros donde fue fotografiado, y en ambientes fríos con bajo oxígeno. Aunque se le llama “anémona de tallo largo”, no es una anémona verdadera.

Pepinos de mar

Organismo marino identificado como pepino de mar, una especie frecuente en fondos oceánicos a grandes profundidades. Su cuerpo blando y alargado presenta una coloración rojiza intensa hacia el centro, con el extremo anterior de un tono anaranjado. La fotografía fue tomada a 1680 metros de profundidad y muestra detalles del entorno sedimentoso del cañón Mar del Plata, con temperatura de 2,64 °C.

Pirosoma bioluminiscente

Un pirosoma, un organismo colonial bioluminiscente perteneciente al grupo de los tunicados pelágicos. Su estructura tubular y translúcida está formada por miles de zooides que trabajan en conjunto como una sola unidad. Habitan en el océano profundo, aunque pueden encontrarse en otras capas marinas. Los pirosomas emiten luz al ser perturbados, lo que contribuye a su aspecto característico en las aguas oscuras, y se desplazan mediante propulsión al bombear agua a través de su cuerpo. Este ejemplar fue registrado a 1291 metros de profundidad.

Calamar “cochinito”

(Captura de video)(Captura de video)

Calamar “cochinito” o calamar cerdo, cuyo nombre científico es Helicocranchia pfefferi. Este pequeño cefalópodo destaca por su cuerpo globular y transparente, tentáculos cortos y un sifón orientado hacia adelante que recuerda a un hocico de cerdo. Es bioluminiscente, posee ojos grandes y suele flotar verticalmente en la zona mesopelágica entre los 100 y 2000 metros de profundidad. El ejemplar fue registrado a 1039 metros, en una observación poco frecuente realizada con vehículos operados remotamente.

La estrella “culona”

La “estrella culona” es una estrella de mar del género Hippasteria, detectada durante la exploración en el cañón submarino Mar del Plata y apodada así por usuarios en redes sociales debido a la forma y pliegues de su cuerpo, visibles en imágenes tomadas con el robot ROV SuBastian. Es una especie robusta de invertebrado de aguas profundas, de color rojizo y con cinco brazos, que posiblemente corresponda a Hippasteria phrygiana, aunque requiere confirmación.

“Cola de rata”

Pez granadero, también llamado “cola de rata”, perteneciente al género Coryphaenoides o a la familia Macrouridae. Se caracteriza por su cuerpo alargado que termina en una cola fina, cabeza grande con ojos prominentes y boca subterminal. Presenta coloración grisácea o plateada y se desplaza cerca del fondo marino a más de 2000 metros de profundidad.

“Batatita”

El animal apodado “Batatita” es un pepino de mar del género Benthodytes, que llamó la atención del público por su forma ovalada y su color púrpura. Este ejemplar, observado durante la expedición en el cañón Mar del Plata, debe su nombre popular a la similitud de su aspecto con el de una batata.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook