Home / Noticias / Las ventas por el día de la madre cayeron un 25,1%

Las ventas por el día de la madre cayeron un 25,1%

 

 

Las ventas por el día de la Madre en los comercios minoristas cayeron 25,1% respecto de la misma fecha de 2019. Así lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La caída se refiere a las cantidades vendidas, influidas por faltante de mercaderías, la mala situación de ingresos de los hogares, la incertidumbre y el temor sobre las perspectivas económicas y los protocolos para ingresar a los locales físicos, señaló la entidad en un comunicado. En algunas localidades influyeron también las restricciones para circular y en la CABA la apertura de los shoppings (no incluidos en el relevamiento) restó visitas y facturación a los negocios de barrio.
La inflación se notó a su vez en el valor del ticket promedio, que fue de $ 1.604, un 45,8% por arriba del valor promedio registrado de $ 1.100 en las ventas para la misma ocasión el año pasado.
Según CAME, otro factor que incidió en la débil demanda y actividad fue que al haber menos encuentros físicos que otros años, hubo a la vez menos regalos. Eso alienta alguna esperanza de que en los próximos días puedan concretarse más ventas. De todos modos, dijo la entidad, “este 2020 en materia de obsequios fue en general muy malo, especialmente en las ciudades más afectadas por el Covid-19”.
La baja de 25,1% en las ventas se registró además, contra una base de comparación deprimida. “La temporada pasada la fecha había sido muy pobre por la recesión económica. Y este año se profundizó esa dificultad con la crisis sanitaria”, dijo CAME, que lamentó que “la falta de resolución de las dificultades económicas de la Argentina está llevando a que pierda relevancia comercial una de las fechas más trascendentes del año”.

¿Y en la ciudad?

En tanto, este fin de semana el microcentro se vistió de rafaelinos. La jornada acompañó muy bien desde lo climático, pese a los 37° de sensación térmica que azotó a la ciudad. Autos, motos, peatones, colas en los comercios, fueron algunas de las postales de este sábado. Luego de conocer el balance de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CASTELLANOS consultó con la presidente de Paseo del Centro, Florencia Muriel, quien señaló que “el movimiento en algunos rubros comenzó ya el día jueves; pero el sábado se sintió y se vio mucha gente transitando el centro, se veían muchas colas en los locales, fue un ánimo lindo para los comerciantes”, destacó.
Además, reconoció que el movimiento fue mayor para esta fecha que para el día del padre. “El día sábado fue mayor el movimiento que durante la semana, o el mes en general. Esto no quiere decir que las ventas hayan sido excelentes, no tenemos números todavía, y seguramente sean negativos en comparación con el año anterior, al igual que en el resto del país. Pero generalmente el ticket promedio, es más alto para el día de la madre que para el día del padre, porque se mueven rubros diferentes”, subrayó.
Esta semana recién se realizará el relevamiento entre los comercios adheridos y se podrán conocer los números reales en nuestra ciudad. En un año signado por la pandemia, la recesión económica, la gran incertidumbre y la pérdida del poder adquisitivo, se espera que el promedio se acerque a lo que arrojó la media nacional.

Faltante de productos

Por otro lado el informe de CAME, destacó el faltante de productos, afectó tanto a bienes importados como a productos nacionales con insumos importados, algo que se notó más en los rubros cosmética y perfumería, artículos electrónicos y electrodomésticos. “También escaseó stock en determinados modelos de celulares, que ya es un regalo común para esta celebración”, precisó la Confederación.
En cuanto a la distribución de los resultados, el 82,2% de los comercios relevados finalizaron la fecha con bajas anuales en sus niveles de actividad, superando las malas expectativas. Un 23,7% de los comercios minoristas esperaba estos resultados, pero un 58,6% confiaba en lograr un mejor desempeño de ventas.
Casi dos tercios de los negocios (exactamente el 65,5%, indicó el relevamiento) pusieron a disposición de los compradores ofertas especiales amén de otros recursos como promociones con tarjetas, descuentos en efectivo, y adicionales del tipo 3×2 o 2×1.
La menor caída se observó en el rubro Artículos Deportivos y de Recreación, que se mantuvo con una venta bastante firme durante toda la cuarentena, con una caída de 8,5% anual en cantidades, muy inferior a la caída del promedio.
La encuesta, realizada entre el viernes 16 y el sábado 17, abarcó 800 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país, en los principales rubros de venta minorista familiar y cubrió tanto la modalidad de venta física como online por parte de negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes, precisó CAME.
“Para calcular la variación anual promedio de las ventas”, señaló la entidad en un anexo metodológico, se utilizó un promedio ponderado en el que la consideración de cada rubro se estimó de acuerdo con el Censo Económico 2004/05 y datos relevados sobre la distribución del consumo. Por caso, a partir de 2019 hubo cambios metodológicos en la encuesta, debido a cambios en los patrones comerciales, como una mayor tendencia a ampliar ramos dentro de un mismo comercio y la irrupción de nuevos productos de consumo familiar, como celulares, cosmética o decoración del hogar.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook