Ante la próxima finalización de la concesión, y la definicion a tomarse respecto a la licitación de obra para modernización, ampliación y mantenimiento de la señalizacion, dragado, redragado y balizamiento de la Hidrovia, el presidente de la Cámara baja insistió en que la provincia “debe estar en la mesa de decisiones”. Referentes de la agroindustria expresaron su preocupación por la incertidumbre en tornoer al futuro. Ante el inminente vencimiento de la concesión , el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Miguel Lifschitz, remarcó que es necesaria “una prórroga lo más breve posible, para que el proceso licitatorio público e internacional se haga de manera transparente y garantizando los intereses del interior y de Santa Fe, en particular”. También advirtió que sería “muy negativo” que el tema se politice cuando se trata de uno de los sectores más dinámicos, potentes y que más aporta a la economía nacional”. Las declaraciones tuvieron lugar en el marco del segundo encuentro sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná organizado por la Cámara baja que, en esta oportunidad, hizo foco en el vínculo entre agroindustria e hidrovía y contó con la participación de Ignacio Mántaras (presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe), Norberto Niclis (vicepresidente de Coninagro), Elbio Guía (vice 1° de la Federación Agraria Argentina) y Claudio Soumoulou (presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas). La diputada provincial Clara García y el diputado provincial Maximiliano Pullaro, impulsores de la iniciativa, también formaron parte de la reunión virtual que congregó a más 160 participantes. “Es muy importante que Santa Fe tenga un lugar preponderante en la mesa de decisiones no solo en representación de los intereses santafesinos, sino de otras provincias que dependen de nuestro complejo portuario para exportar su producción, algo que no sería posible sin la Hidrovía”, agregó el exgobernador. Maximiliano Pullaro, por su parte, señaló que es importante “poner en agenda la hidrovía porque entendemos que es estratégico para nuestro provinciq, pero también para el futuro de la Región Centro”, y agregó que es importante involucrarse en el debate de la nueva concesión porque impacta directamente en nuestra posibilidades de desarrollo. En este sentido, recordó que el gobierno nacional “olvidó convocar a los sectores de la producción que, finalmente, podrán participar de la primera reunión del Consejo Federal Hidrovía que se realizará en Rosario”. Al presentar a los panelistas, Clara García describió a la Hidrovía como “la autopista fluvial más importante de la Argentina y Latinoamérica” y sostuvo que Santa Fe “debe ser protagonista de una licitación que va a marcar el rumbo del desarrollo económico de las próximas décadas. El gobierno nacional ha tenido marchas y contramarchas sin terminar de definir el futuro de una multimillonaria licitación y el de Santa Fe hace un silencio muy peligroso, no muestra ningún plan estratégico para los puertos, ni designó un funcionario para que se encargue del tema”. La preocupación por el inminente final de la concesión -el 31 de abril próximo-, sin que haya un nuevo llamado a licitación en marcha y la escasa información brindada desde los gobiernos nacional y provincial fueron la nota común en boca de todos los disertantes. Se insistió en la necesidad de “un proceso de licitación transparente”, así como de “un órgano de control que funcione y no genere burocracia”, de modo de contar con una “hidrovía más eficiente, con más infraestructura y tecnología, y menores costos”. La posibilidad de que el Estado se haga cargo de la concesión solo concitó rechazo por la imposibilidad factica de hacerlo, mientras que otra cuestión que genera inquietud es el desarrollo del Canal Magdalena, alternativa impulsada desde la provincia de Buenos Aires que modificaría la traza actual de la Hidrovía. “Estamos frente a una política de Estado y las señales que vienen del gobierno nacional nos generan más preocupación que tranquilidad. Nos preocupa la creación de un Consejo Federal que no es tan federal, y que se va a juntar recién el 22 de febrero cuando es inminente el vencimiento del contrato. Los pliegos iban a ser elaborados por una sociedad del Estado donde estaban las provincias y ahora van a ser elaborados por la Subsecretaría de Vías Navegables de la Nación. También nos preocupa que provincias como Córdoba y Salta no participen del Consejo cuando también sacan su producción por la Hidrovía”, afirmó Mántaras y marcó un agravante en relación al rol de Santa Fe: “Nadie sabe cuál es la política portuaria de la provincia”. “Es la primera vez que nos convocan a un debate sobre la Hidrovía”, dijo Guía, con base en Entre Ríos, para dar cuenta de cuál fue la voz de la producción hasta el momento. En ese marco, Soumoulou valoró que en “el encuentro del próximo lunes van a pod
Radio Angelica 99.7 Radio Comunitaria 99.7 Angélica – Santa Fe




