Este año, la vacunación antigripal se desarrollará simultáneamente a la del covid. Se priorizará que los pacientes reciban primero la vacuna contra el coronavirus para, tras el plazo mínimo de 14 días, administrar la inmunización contra la influenza.
Las primeras dosis de la vacuna antigripal que se aplicará en 2021 llegaron a la provincia este martes y el Ministerio de Salud trabaja para diagramar la campaña de inoculación, que iniciará el martes 13 de abril. Este año, el desafío es doble: el operativo no sólo deberá alcanzar a todos los pacientes de riesgo, sino que deberá desplegarse en simultáneo a la campaña de vacunación contra el coronavirus, que también ocupa recursos del sistema sanitario y condiciona las fechas de aplicación de ambas inmunizaciones.
La información fue confirmada a Aire Digital por Soledad Guerrero, Coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Provincia. Este lunes, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, indicó que la cartera a su cargo había iniciado la distribución de 1.818.320 dosis de la primera partida de vacuna antigripal para la población objetivo, y parte de esas dosis son las que llegaron a Santa Fe en la jornada de hoy.
Las vacunas contra la gripe y contra el covid-19 no pueden administrarse juntas: tienen que estar distanciadas por al menos 14 días entre sí. Al respecto, Guerrero explicó que si bien ambos planes de vacunación se desarrollarán en forma simultánea, se priorizará que los pacientes reciban primero la vacuna contra el coronavirus para, tras el plazo mínimo de 14 días, administrar la antigripal y, si correspondiera, también la vacuna neumocócica. La funcionaria anticipó también que los locales para la vacunación antigripal no van a ser los mismos que los destinados a la vacunación covid, salvo en las localidades donde haya un solo centro de salud o Samco. Respecto al número total de dosis que podrían llegar a Santa Fe este año, Guerrero recordó que la cantidad de vacunas que la Nación envía depende de la densidad poblacional de cada provincia, por lo que estima que será un número similar al del año pasado, que rondó las 600.000 dosis.
Tal como sucede actualmente con la inmunización contra el coronavirus, la vacuna antigripal no impide contraer la enfermedad, sino que previene los cuadros graves y la muerte por influenza, y por eso es tan importante que las dosis lleguen a todos los integrantes de los grupos de riesgo.
Los grupos objetivo para la vacunación antigripal serán los mismos que en años anteriores: – Niños de seis a 24 meses – Personas mayores de 65 años – Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación – Puérperas (hasta 10 días después del parto) – Trabajadores de la salud – Personas de entre dos y 64 años que tengan algún factor de riesgo como obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal. En estos casos, para acceder a la inmunización gratuita los pacientes deberán contar con la indicación de su médico de cabecera o especialista, donde conste cuál es la enfermedad de base que padecen.
Para los mayores de 65 años, las dosis que se aplicarán corresponden a un tipo de vacuna que se conoce como vacuna adyuvantada. En comparación con las no adyuvantadas, las vacunas con adyuvante inducen mayor inmunogenicidad y son más efectivas porque la respuesta inmune es más amplia y protege contra más cepas del virus de la influenza. Guerrero recordó que, tal como sucede actualmente con la inmunización contra el coronavirus, la vacuna antigripal no impide contraer la enfermedad, sino que previene los cuadros graves y la muerte por influenza, y por eso es tan importante que las dosis lleguen a todos los integrantes de los grupos de riesgo. Aire de Santa Fe.