Tras la euforia postelectoral, el dólar mantuvo un comportamiento volátil este martes, con el mayorista alcanzando los $1.500 para la venta, un alza de 2,7%, y tocando los $1.505 en operaciones iniciales, rozando el techo de la banda cambiaria. Hay tres factores que explican este movimiento.
• Falta de elasticidad a la baja: mientras las acciones y los bonos argentinos registraron fuertes ganancias en pesos y dólares, el dólar formal cayó menos del 4% y volvió a niveles del 17 de octubre. Esto indica que, a precios actuales, no hay margen significativo para una depreciación adicional.
• Desarme de posiciones por vencimiento del bono D31O5: La demanda de dólares oficiales aumentó por el vencimiento de este título linked al dólar. Inversores que habían vendido dólares para comprarlo ahora los recompran, presionando el mercado. Esta dinámica se espera que finalice este martes.
• Preocupación por las reservas: los operadores enfocan su atención en la capacidad del Gobierno para acumular reservas mediante compras del BCRA y el Tesoro, para cumplir metas del FMI y pagar deuda externa. Sin avances en este frente, no hay fundamentos para una caída abrupta del tipo de cambio.
Otras cotizaciones también se mantienen cerca del techo de la banda cambiaria: el contado con liquidación está en $1.484 (a $10 del límite) tras caer 7% el lunes; mientras futuros para fin de mes marcan $1.469 y para noviembre $1.502, frente a techos de $1.501 y $1.516, respectivamente.
Los analistas de Max Capital señalaron a Infobae que «el tipo de cambio fue la variable más difícil de explicar, ya que las intervenciones habían distorsionado el contrafactual, por lo que no estaba claro dónde se ubicaría sin ellas».
Agregaron que $1.600 reflejaría el riesgo electoral, aunque ven margen para una apreciación gradual del peso, limitada por tres factores: la posible venta de pesos por el Tesoro de EE.UU., compras de dólares por el Tesoro argentino para reservas (posiblemente iniciadas ayer, aunque mayormente vía emisiones como una nueva BONTE), y flujos positivos que llegarán principalmente por deuda e IED, no por carry trade inmediato.
El riesgo electoral es la incertidumbre que genera en los mercados financieros la posibilidad de un cambio en las políticas económicas según el resultado de una elección. Antes de las elecciones, los inversores temían que un triunfo de la oposición (o un resultado inesperado) pudiera llevar a devaluaciones abruptas, controles más estrictos o incumplimiento de metas con el FMI.
Ese temor hacía que el dólar «libre» o paralelo subiera preventivamente, reflejando un premio por riesgo (por ejemplo, llegar a $1.600 según la estimación citada). Con el resultado electoral favorable al oficialismo, ese riesgo se disipó parcialmente, permitiendo una baja inicial del dólar el lunes posterior a los comicios.
Radio Angelica 99.7 Radio Comunitaria 99.7 Angélica – Santa Fe



