La primera dosis de AstraZeneca parece generar efectos adversos más notables en personas menores de 60 años. Se trata de un síndrome seudogripal que puede ocasionar fiebre, escalofríos, mialgias y cefaleas, y desaparece a las 48 horas. Piden seguir las recomendaciones del personal de salud que interviene en el acto vacunal.
En las últimas semanas se aceleró de manera notable la campaña de vacunación contra Covid-19 en toda la provincia. Y la decisión fue posible por la llegada de nuevas partidas de vacunas que ya comenzaron a ser destinadas para la primera dosis en población menor de 60 años sin comorbilidades; la que Soledad Guerrero, coordinadora del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud de Santa Fe, denomina una «cuarta fase de vacunación», luego de fortalecer la inoculación en la población objetivo (personal de salud, docentes, personas con comorbilidades, et
Sin embargo, junto con la buena noticia llegó la novedad de efectos adversos más persistentes y notables luego de la primera dosis de Oxford-AstraZeneca, la vacuna que se está aplicando, al menos en esta capital, a la población de menos de 60 años. Sobre este tema y para reconocer los síntomas, saber cómo actuar y qué reacciones son esperables, El Litoral dialogó con Guerrero.
Partiendo de la base de que todas las vacunas pueden producir alguna reacción adversa, ¿sabemos si la AstraZeneca contra Covid-19 tiene efectos más fuertes en alguna población en particular?
– Se llama reactogenicidad de la vacuna y es mayor en la gente joven. Normalmente, en las primeras 48 horas luego de su aplicación, las vacunas pueden dar fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefalea, dolor retro-ocular, como un estado seudogripal. TTodo eso está descripto como efectos adversos esperables y post vacunal y se ve exacerbado en las poblaciones más jóvenes, en quienes el sistema inmunológico reacciona provocando este síndrome pseudogripal con mayor intensidad que en las personas grandes. Lo vimos con la vacuna AstraZeneca del laboratorio Serum, cuando vacunamos a la población de las residencias
– Se llama reactogenicidad de la vacuna y es mayor en la gente joven. Normalmente, en las primeras 48 horas luego de su aplicación, las vacunas pueden dar fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefalea, dolor retro-ocular, como un estado seudogripal. Todo eso está descripto como efectos adversos esperables y post vacunal y se ve exacerbado en las poblaciones más jóvenes, en quienes el sistema inmunológico reacciona provocando este síndrome pseudogripal con mayor intensidad que en las personas grandes. Lo vimos con la vacuna AstraZeneca del laboratorio Serum, cuando vacunamos a la población de las residencias geriátricas: las personas mayores que viven allí prácticamente no tuvieron efectos adversos o éstos fueron leves. En cambio, muchos de los trabajadores de esos lugares que fueron vacunados como personal de salud, presentaron este síndrome de fiebre y dolor muscular.
– ¿Ocurre lo mismo con las otras vacunas contra Covid-19?
Hubo entre el 80 y el 90 % de efectos adversos que fueron desde (molestias) locales hasta este síndrome, pero no podemos establecer una diferencia en que haya sido más en estas poblaciones jóvenes respecto de las poblaciones ancianas. Creo que en general se podría decir que las vacunas son más reactógenas por el promedio de edad porque esos efectos reportados tienen como promedio los 40 años.
En ambas vacunas podemos decir que está esa diferencia y en la AstraZeneca lo vimos en la experiencia en las residencias geriátricas.
– Están llegando nuevas partidas de vacunas a la provincia.
Esta tarde (por el lunes) vamos a recibir más dosis de AstraZeneca (71.300) para continuar con la campaña; esta es la vacuna que está ingresando al país y está aprobada (por las autoridades sanitarias). Sabemos que las vacunas tienen efectos relacionados y los notificamos. Como la enfermedad, la campaña de vacunación también es un hecho nuevo que se está transitando y registrando. De esta cuarta etapa, que significa una llegada a la población general, se van a sacar muchas conclusiones. Pero para eso hace falta tiempo, tiempo de vacunación, conocer la vacuna y ver qué efectos produce en cada
– Esta tarde (por el lunes) vamos a recibir más dosis de AstraZeneca (71.300) para continuar con la campaña; esta es la vacuna que está ingresando al país y está aprobada (por las autoridades sanitarias). Sabemos que las vacunas tienen efectos relacionados y los notificamos. Como la enfermedad, la campaña de vacunación también es un hecho nuevo que se está transitando y registrando. De esta cuarta etapa, que significa una llegada a la población general, se van a sacar muchas conclusiones. Pero para eso hace falta tiempo, tiempo de vacunación, conocer la vacuna y ver qué efectos produce en cada población.
Por otra parte, y por las casuísticas reportadas, no hay hasta el momento relación entre vacunas AstraZeneca y fenómenos de trombosis o enfermedad trombótica en la población (ver Dos preguntas claves). Debemos esperar, respetar a nuestro ente regulador que es la Anmat, que aprobó las dos vacunas y no contraindicó a ninguna de las dos.
– Si la vacunación va a continuar en esta franja de gente joven es importante que sepa que puede tener estos efectos.
Que la población tenga en cuenta que es un efecto normal de la vacuna, que generalmente aparece a las 8 ó 12 horas del acto vacunal y desaparece entre las 24 y las 48 horas. Se puede medicar con algún analgésico como Paracetamol o Ibuprofeno que va a actuar como antitérmico o como analgésico para las mialgias y dolores de cabeza, porque no altera la inmunigesidad de la vacuna.
– ¿Sirve tomar un Paracetamol antes de recibir la vacuna, a modo de prevención de esos efectos
No lo estamos recomendando como preventivo, salvo en algunos casos en que los médicos de cabecera que conocen bien a su paciente puedan indicarlo. Son los médicos quienes aconsejan esa medicación, pero la persona que concurre a un vacunatorio se va con las explicaciones y la prevención necesarias; sabe qué le puede ocurrir y se le aconseja tener la medicación a mano por si ocurre algún episodio en la madrugada. Pero que no la tome si no es necesario.
Por qué a dos personas de la misma edad, jóvenes de 45 o 50 años, la vacuna las afecta de forma distinta; a una le produce efectos adversos y a otra no?
– Porque es una respuesta que tiene nuestro sistema inmunológico ante la presencia de un cuerpo extraño; no deja de ser ésta la forma en que una vacuna introduce un antígeno. Nuestro sistema inmunológico lo reconoce como algo extraño que ha entrado y responde creando anticuerpos para todos estos antígenos y para todos los demás componentes de la vacuna
El grado de respuesta depende de cada individuo, si toma una medicación, si tiene una enfermedad de base; de los factores hereditarios, genéticos, la comorbilidad. El estado inmunológico del paciente es distinto en cada individuo; entonces, dos individuos de la misma edad pueden responder de forma completamente diferente.
– Otro mito: la reacción más o menos exacerbada, ¿está relacionada con la protección que otorga la vacuna o porque esa persona tuvo o no tuvo Covid?
No tiene nada que ver. Tanto en la enfermedad como en estas vacunas nuevas se ha demostrado que no hay una correlación entre la medición de anticuerpos y el grado de eficacia de la vacuna. También se ha comprobado en los últimos días que la inmunidad que deja el virus después de la enfermedad, como también la vacuna, está relacionada con un tipo de inmunidad celular, más difícil de medir y que a lo mejor no está reflejada en una cuantificación de anticuerpos. Entonces, hay trabajos científicos que están demostrando esto y no podemos decir que una persona a la que le dio bajo el nivel de anticuerpos no esté protegida
– No tiene nada que ver. Tanto en la enfermedad como en estas vacunas nuevas se ha demostrado que no hay una correlación entre la medición de anticuerpos y el grado de eficacia de la vacuna. También se ha comprobado en los últimos días que la inmunidad que deja el virus después de la enfermedad, como también la vacuna, está relacionada con un tipo de inmunidad celular, más difícil de medir y que a lo mejor no está reflejada en una cuantificación de anticuerpos. Entonces, hay trabajos científicos que están demostrando esto y no podemos decir que una persona a la que le dio bajo el nivel de anticuerpos no esté protegida contra la enfermedad porque no está reflejado en ese nivel de anticuerpos la verdadera protección que tiene ante el virus.
– Se están completando esquemas de vacunación, en otros casos se están colocando las primeras dosis y llegarán las segundas; ¿sabemos si esta tarea se va a realizar una vez por año, cada cinco años, en menos tiempo?
Todavía no se sabe porque desconocemos qué duración tiene la inmunidad que deja la vacuna. Cuando los virus tienden a mutar, a cambian en su fisonomía como es el caso del coronavirus, las vacunas suelen tener que repetirse. Algunas dan inmunidad a largo plazo con una o dos dosis, pero hay otras que requieren ser repetidas en forma anual; es el caso de la antigripal que por las características del virus que tiende a mutar, a cambiar en su fisonomía con mucha facilidad, tiene una inmunidad de aproximadamente nueve meses.
No sabemos si esta vacuna contra Covid-19 se va a comportar como la antigripal o si nos va a permitir tener una inmunidad más prolongada.
– ¿En algún lugar del mundo se está más cerca de saber que inmunidad nos da la vacuna?
– Lo vamos a saber con el tiempo, y son tiempos científicos. Así fue estudiado en el resto de las vacunas para llegar a las conclusiones. Son vacunas nuevas y requieren tiempos de medición y de comprobación científica.
Esa comprobación científica se alimenta de datos, ¿están registrados los efectos de las vacunas, tanto de Sputnik V como de AstraZeneca? ¿Hay resultados de ese registro? Si una persona tiene efectos adversos luego del acto vacunal, ¿tiene forma de comunicarlos?
– En la provincia de Santa Fe tenemos dos formas de farmacovigilancia desde el primer día de la campaña de vacunación. Nuestro sistema de salud controla, desde hace muchos años, la seguridad de las vacunas que se aplican en niños y adultos por el llamado calendario regular además de la antigripal; y en esta campaña se agregó la de coronavirus. Cuando una persona se acerca a un centro de salud de cualquier envergadura y dice que tiene un evento clínico y refiere entre sus antecedentes haber sido vacunado, esa situación es reportada a través de una ficha online a un equipo de farmacovigilancia y luego al sistema nacional nucleado en la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas. La información se clasifica y se da una respuesta.