Home / Noticias / Por qué bajan los casos de coronavirus en la provincia y qué se espera para la segunda ola

Por qué bajan los casos de coronavirus en la provincia y qué se espera para la segunda ola

 

 

A casi once meses del inicio de la pandemia del coronavirus en la provincia de Santa Fe, los casos comenzaron a bajar y la curva dibuja el inicio de una meseta. Los contagios diarios promedios están por debajo de los más de 1.000 que la provincia sostuvo desde septiembre del año pasado hasta hace apenas unos días atrás. Es el fin tardío de la primera ola que da respiro al sistema sanitario para preparase ante la inminente llegada de la segunda.

Hace dos semanas que los contagios en el territorio santafesino bajan de manera lenta pero sostenida. Al 22 de enero, la provincia promediaba los 1.000 contagios diarios; al 8 de febrero este número está en 500, la mitad. La última vez que se registró este promedio fue en el inicio de septiembre, tras el aumento de casos que había comenzado en agosto y que tuvo su pico máximo a mediados de octubre con 2.928 contagios el día 20 de ese mes.

Con un total de 209.500 contagios en la provincia, la curva de casos diarios volvió a bajar hacia principios de diciembre, luego de que la pandemia aflojara en el sur y centro provincial, pero a pesar de eso se mantuvo alto –en unos 1.000 casos diarios– y tuvo un repunte a fines de diciembre y enero que adjudican al relajamiento social en el marco de las fiestas y las vacaciones de verano. Recién ahora las autoridades y los especialistas hablan del fin de la primera ola y ya piensan en la segunda que se estima llegará en los próximos meses.

El secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, dijo a Aire Digital que este «leve descenso» de casos se esperaba «anticipadamente y se ha postergado», tal como ocurrió con el pico que se anunciaba en el 2020 para mayo o junio, pero se dio cuatro meses después. Destacó que este período es un “descanso” para el sistema sanitario que hoy tiene en la provincia una baja en la ocupación de áreas críticas covid, aunque todavía registra altos números en no covid a causa de la violencia y la accidentología que no cesan.

Jorge Prieto, secretario de Salud de la provincia.

Jorge Prieto, secretario de Salud de la provincia.

La infectóloga, médica pediatra y exministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, analizó también la evolución de la curva de casos en la provincia. En diálogo con Aire Digital explicó que el incremento de enero estuvo vinculado a una “flexibilización excesiva de las medidas del gobierno” y “eventos multitudinarios relacionados a movilizaciones, las fiestas y las vacaciones”.

Además, para la especialista, el anuncio del inicio de la vacunación, que se dio en la última semana del 2020 en el personal de salud y que hasta el momento alcanza en la provincia a poco menos del 40% de esta población objetivo, también influyó en el repunte de contagios que se vio al final de la primera ola. “Encontraron un horizonte, una estrategia preventiva y pensaron que estábamos cerca de la vacuna y por lo tanto probablemente pensaron que no hacía falta cuidarse tanto. Esto generó el incremento que vimos en todo el país y tras instalar nuevamente en los medios los datos y la necesidad de seguir cuidándose hubo una reflexión y en algunos lugares una toma de conciencia”, destacó Uboldi y agregó que se trata de un «descenso en observación permanente» porque la pandemia aún no terminó.

Andrea Uboldi, infectóloga, médica pediatra y exministra de Salud de Santa Fe.

Andrea Uboldi, infectóloga, médica pediatra y exministra de Salud de Santa Fe.

Las que no bajan y se mantienen estables son las muertes en la provincia. Según el reporte epidemiológico, se reportaron desde el inicio de la pandemia 3.653 decesos vinculados al covid-19, pero además existe una importante demora en la carga de datos por parte de las regionales y existe un subregistro de un centenar de fallecimientos en los departamentos General Obligado y Vera. Según pudo constatar Aire Digital, a las cifras de Provincia hay que sumarle al menos otras 100 muertes más.

Leer más ► Coronavirus: hace más de dos meses que la Provincia no registra los muertos del departamento Vera

En estas semanas no solo descendieron los casos en la provincia sino que desde la cartera destacan que también lo hizo la positividad en los testeos que pasó del 37% al 27%. Y aunque insisten en que los hisopados aumentaron con programas de búsqueda activa y los cambios en el protocolo –que eliminaron el criterio clínico epidemiológico para el diagnóstico de contactos estrechos con síntomas que ahora deben ser testeado–, se observa una baja de sintomatología que está acompañada por el descenso en los testeos diarios promedio, que se realizan a demanda y hoy son unos 2.000, cuando hace un mes eran más de 3.000.

La especialista insistió en que hay que aumentar los hisopados. «Sigo pensando que estamos cortos en testeos», sentenció y aclaró: «No estoy hablando de testeos masivos. Nadie piensa que todo el mundo se tenga que testear, pero sí que está bueno testearse si se regresa de vacaciones, si se tuvo un contacto estrecho y al séptimo día se puede hisopar aunque sea asintomático, sobre todo sabiendo que el 60% de estos tienen peso en la diseminación. Hay distintas políticas de testeo». Sostuvo que antes de que vuelvan a subir los casos con nuevos brotes «sería importante garantizar un flujo de testeos para centros de salud y localidades del interior de la provincia». «Facilitar el acceso a los test en el lugar más cercano de la gente hace que pueda ser diagnosticada más a tiempo», agregó.

Leer más ► Santa Fe superó los 200.000 casos de coronavirus y preocupan los rebrotes de la segunda ola

Perspectivas de vacunación

Las autoridades ya advirtieron que se espera una segunda ola de contagios que incluso tendrá un comportamiento diferente de la primera, con brotes al unísono en los grandes conglomerados. Es que Argentina y Santa Fe no van a escapar a lo que pasó en el mundo donde muchos países ya sufrieron un grave rebrote y ya hablan incluso de una tercera ola de contagios. Con este panorama de incremento de casos, que Prieto adelantó que se espera para marzo –en el inicio del otoño–, es que se busca garantizar la vacunación de las personas más vulnerables para reducir la mortalidad y las internaciones en áreas críticas.

Después del personal de Salud, serán los mayores de 70 y los residentes y trabajadores de geriátricos quienes recibirán la vacuna contra el coronavirus, según el nuevo cronograma presentado la semana pasada por la ministra de la provincia, Sonia Martorano en línea con directivas nacionales. Luego será el turno de las personas entre 60 y 69 años, las fuerzas de seguridad, las personas entre 18 y 59 años con comorbilidades (diabetes, obesidad grado 2 y 3, enfermedades cardiovasculares, renales y respiratorias crónicas), y por último los docentes -que no pertenezcan a grupos etarios prioritarios-. Pero todo dependerá de las vacunas que ingresen al país en los próximos días: se aguardan partidas numerosas de Rusia (Sputnik V) e India (AstraZeneca y Oxford) para seguir avanzando con la inmunización de la población.

Según lo informado por el Ministerio de Salud, hasta este 8 de febrero 25.844 santafesinos ya habían sido vacunados contra el coronavirus con la vacuna rusa Sputnik V.

Según lo informado por el Ministerio de Salud, hasta este 8 de febrero 25.844 santafesinos ya habían sido vacunados contra el coronavirus con la vacuna rusa Sputnik V.

Nuevas cepas

El temor de la segunda ola también está acompañado por la «preocupación» ante la posible aparición de nuevas cepas de coronavirus. Hasta el momento, en Argentina se detectaron en viajeros la cepa del Reino Unido y las de Brasil (Amazonas y Río de Janeiro). Al respecto, Uboldi indicó que «por ahora parecen ser más contagiosas y transmisibles» y que lo «importante» es identificarlas y avanzar «lo antes posible» con la vacunación para que se presenten menos mutaciones y, por ende, se generen menos cepas nuevas y no aumenten los números de población a inocular. «Si las nuevas cepas tienen un peso del 3% es una cosa, pero si llega a ser de más de 50% se piensa que como son más transmisibles va a correr ese R0 y si necesitábamos vacunar al 60% de la población, con una cepa más transmisible vamos a necesitar vacunar al 80%», concluyó.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook