Será desde los primeros días de enero y ya están muy avanzados los procesos de identificación de los grupos de riesgo que serán los primeros en ser vacunados.
En la jornada de ayer, funcionarios provinciales recibieron a autoridades nacionales con el objetivo de avanzar en el operativo de vacunación histórico contra el Covid-19 que se avecina en el país. La distribución, indicaron, será “federal” e “inmediata” a partir del arribo de las dosis al país. En ese marco, la ministra de Salud, Sonia Martorano, brindó detalles junto al secretario de Equidad de la Nación, Martín Sabignoso.
“Estamos trabajando toda la logística de la vacunación, algo que es muy importante a nivel mundial. Necesitamos vacunar mucha gente en simultáneo y en poco tiempo”, expresó Martorano, y agregó: “La Provincia viene trabajando en un comité interministerial ya que se requiere de muchas miradas, Salud, Seguridad, Desarrollo Social, Producción, Trabajo, Educación y Ambiente, todos colaborando para que esta logística se desarrolle del modo más correcto posible”.
Estimada una proyección de 1.200.000 vacunas para Santa Fe, la pretensión es colocar a razón de 100 mil dosis semanales. Y el mecanismo será repartir desde las cabeceras de las cinco regiones. Por eso habrá que acelerar los plazos para contar con una logística de frío a menos de 20 grados como lo requiere la vacuna rusa (Sputnik V del laboratorio Gamaleya).
Por su parte, Sabignoso destacó que “la Provincia ha trabajado de manera ejemplar la identificación de grupos de riesgo como los residentes de geriátricos desde el inicio de la pandemia y ha tenido un abordaje especial, por lo que ha podido minimizar lo más posible los contagios allí”. En ese sentido, dijo que “también estamos trabajando en la identificación y priorización de las personas que tienen alguna comorbilidad. Son grupos con los cuales se está trabajando para convocarlos y planificar la vacunación en lugares accesibles y seguros”.
Almacenamiento de las dosis
Por otro lado, el funcionario nacional explicó que “hay una logística que forma parte de la cadena de frío, porque se necesitan – 20 grados, para lo cual adquirimos tecnología apta para este fin. Por eso decimos que a la masividad y a la simultaneidad hay que agregarle la logística del frío. Santa Fe tiene una industria de refrigeración muy importante, por lo que nos va a permitir acceder a todo lo que necesitamos
En otro orden, Sabignoso resaltó el carácter histórico de la campaña: “Todos los años se administran 40 millones de dosis, ahora estamos planificando 60 millones de dosis para argentinos y argentinas en un período de un semestre. Por eso es tan importante trabajar previamente, tener un diagnóstico preciso sobre la población de riesgo en la Provincia, sobre las capacidades que queremos implementar, los registradores y la refrigeración, entre otros puntos”.
En esa línea, la Ministra añadió: “La Provincia está trabajando y comienza ahora la articulación con los municipios y comunas para que cuando lleguen las vacunas exista un trabajo sinérgico.
Consultada sobre los lugares en los cuales se va a realizar el operativo de vacunación, Martorano manifestó que “se están evaluando todas las posibilidades que garanticen accesibilidad y seguridad en el mantenimiento de la cadena de frío.
Distribución federal
En conferencia de prensa, el Secretario de Equidad se refirió también a los criterios de distribución y explicó que “ayer hubo un anuncio muy importante del presidente Alberto Fernández y el ministro de Salud, Ginés González García, acerca del contrato. En este caso, con la Federación Rusa, que nos garantiza 20 millones de dosis, con lo cual vamos a poder vacunar a 10 millones de personas (son dos dosis por cada una).
Y sumó: “Inicialmente estaremos recibiendo a fines de diciembre y principios de enero las primeras dosis y se comenzarán a distribuir en todo el país porque la distribución se realizará con un criterio de equidad con todas las provincias, tal como hemos trabajado durante toda la pandemia con el objetivo de que la Argentina sea cada vez más federal y que el país sea un potenciador de las decisiones que toman las provincias en beneficio de la gente”.
A su vez, Sabignoso hizo especial hincapié en “algo que destaca siempre el ministro Ginés González García, y es que la pandemia no ha pasado. Por supuesto que la vacuna nos va a permitir ir saliendo de esta situación; en principio nos va a permitir disminuir mortalidad y posteriormente nos ayudará a generar inmunidad en la población y bajar el número de contagios, pero la posibilidad de una segunda ola, como estamos viendo en Europa, es por lo que tenemos que seguir cuidándonos entre todos, respetando las pautas de higiene, las medidas de distanciamiento. Se aproximan las fiestas y todos queremos estar reunidos con nuestros afectos, pero queremos ser muy cuidadosos. La mejor manera de compartir es esa”.
Dura respuesta de exministros socialistas
Más de un centenar de centros de atención primaria de la salud construidos en el territorio provincial, tres hospitales de alta complejidad en funcionamiento (en Venado Tuerto, Reconquista y Santa Fe) y otros dos proyectados, la regionalización de las maternidades, la fabricación de paracetamol desde el laboratorio estatal para todos los centros de salud del país durante la pandemia de Dengue, el tomógrafo en el Hospital de Tostado, el fortalecimiento del de Villa Minetti, la instalación de respiradores artificiales en Ceres a la vera de la ruta 34, el armado de la red de laboratorios de la Provincia, la contratación de médicos con carga completa y bloqueo de título para localidades del norte como Soledad o la maternidad de Vera para lograr la presencia de recursos humanos, además del envío a la Legislatura de la ley de paritarias para los profesionales de la salud, son apenas parte de la enumeración con la que los ministros de Salud de la gestión del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) respondieron a las declaraciones de la actual responsable del área, Sonia Martorano. “No es Santa Fe la que tiene un sistema de salud fragmentado, es la Argentina”, afirmó el exministro Miguel Angel Cappiello, y agregó: “Se pueden decir muchas cosas, pero lo que no pueden decir es que no hicimos. Hicimos y falta mucho por hacer. Y siempre avanzamos en base a una planificación estratégica con tres vigas maestras: tener proyectos, decisiones políticas y presupuesto, que en la Argentina es lo más difícil”, dijo.
La exministra Andrea Uboldi, que además viene participando de las convocatorias hechas por la Provincia para acompañar en el proceso de atención de la pandemia desde marzo pasado, calificó de “por lo menos desacertadas” las declaraciones de Martorano, quien no sólo afirmó que “Santa Fe tenía un sistema de salud que profundizaba las asimetrías”, sino que además, graficó esa situación señalando que “si un paciente estaba en Rosario, tenía un tipo de atención; pero si estaba en Gato Colorado, tenía otra”, confesó.
Uboldi dejó en claro que el territorio provincial “tiene desigualdades e inequidades vinculadas a lo geográfico, lo cultural y lo histórico”, pero también cuestionó a la actual gestión de salud por “no haberse sentando nunca a dialogar en el marco de la transición” y por “desconocer lo hecho en los últimos 12 años”.
Lo hecho en pandemia
Sobre las decisiones tomadas desde el 20 de marzo en adelante cuando el aislamiento obligatorio y la pandemia de Coronavirus eran un hecho, Uboldi señaló a La Capital que “se pensó fundamentalmente en los terceros niveles, pero nadie apuntó a que el 80 por ciento de los casos pueden resolverse a través de la atención primaria de la salud y allí es donde deberían haberse reforzado los vínculos con los equipos y dar respuesta a las comunas, respuestas que estuvimos dando muchos de los que integrábamos esta mesa de asesores”.
Para Cappiello, en tanto, al recurso humano fue y es otro de los puntos clave. “Es cierto que se instalaron dos hospitales modulares, pero lo es también que hubo serios problemas para conseguir el recurso humano y los equipos que los atendieran”, indicó.
Más allá de las consideraciones técnicas y sanitarias, ambos consideraron que “en un contexto de equipos de salud agotados, hartazgo social y dificultades de todo tipo”, las declaraciones de la Ministra “no cayeron bien”, y Cappiello fue quien mayor hincapié hizo en señalar que “esta no es una cuestión política, la cuestión es pensar cómo le resolvemos el problema a la gente y en cómo cuidamos a los trabajadores, algo en lo que le insistimos mucho al Gobernador en las últimas semanas”.
Radio Angelica 99.7 Radio Comunitaria 99.7 Angélica – Santa Fe




