Home / Noticias / Santa Fe es la única provincia que no resolvió el tema de los salarios de sus docentes

Santa Fe es la única provincia que no resolvió el tema de los salarios de sus docentes

 

CASTELLANOS

Preocupada porque hay debates que no se están dando. ¿Qué sucederá en la post pandemia con las desigualdades? ¿con el abandono escolar? ¿Qué pasa con los reemplazantes que viven «una situación de extrema gravedad». En diálogo con Diario CASTELLANOS la ex ministra de Educación de Santa Fe entre 2012 y 2019, Claudia Balagué realizó un análisis de la situación en la educación santafesina. El uso por parte de la plataforma «Google classroom» y los peligros que conlleva en relación a la utilización de los datos de los alumnos. La resolución para las previas. La Ch y la LL en el cuadernillo que distribuyó la Provincia. El veto para la creación de un instituto terciario en Firmat. Delegaciones regionales sin responsable. «Deberían estar muy activos los equipos socioeducativos» ante las problemáticas de violencia y abuso dice preocupada la hoy diputada provincial.

¿Qué le dicen los docentes en este contexto de pandemia, educación virtual y aislamiento?

-Noto una enorme preocupación. Los docentes están haciendo un enorme esfuerzo. Si bien existían docentes preparados y capacitados a través del perfeccionamiento a nivel nacional y provincial. Pero no estaban todos preparados para trabajar de esta manera, de no estar en contacto con los estudiantes. No todas las familias están pudiendo dar respuesta a las necesidades de los chicos y chicas. Con diferentes realidades. Una enorme profundización de las diferencias educativas. De esas desigualdades, del abandono escolar que siempre nos han preocupado. Los pasos hacia adelante que se habían dado, se van a desvirtuar y llegaremos a una situación de gran deterioro.

-Pero esta problemática que plantea no está en la agenda pública

No veo que sea uno de los temas centrales. Por supuesto está el tema salud que es el más importante, luego el social y el económico. Pero a la educación no hay que dejarla en segundo plano o para después. Hay una desestructuración en el Ministerio de Educación donde no se están dando respuestas adecuadas. Los docentes lo sufren muchísimo. Ya hay que estar muy activos en generar las propuestas educativas para la post pandemia. Ya se debería debatir, junto a los docentes y todos los actores del sistema educativo sobre cómo vamos a salvar los abandonos que se están generando. Debería haber un gran debate público, pero lamentablemente no lo estamos viendo. Vamos a seguir impulsándolo desde la Cámara de Diputados.

A modo de ejemplo, Balagué enumeró «hay varias delegaciones regionales que no tienen responsable. El caso de Santa Fe, que tiene a cargo 4 departamentos. Sin esa cercanía, sin estar presente, se le hace muy difícil al docente». A esto agregó: «no hay directores de algunas modalidades como ser Jóvenes y Adultos. Estaban terminando el secundario y no están teniendo ninguna referencia en cuanto a lo pedagógico o lo didáctico».

Días atrás directivos de escuelas públicas y privadas manifestaron su inquietud ante una resolución ministerial en cuanto el examen para alumnos que adeudan hasta cuatro espacios curriculares pasada la evaluación de marzo de 2020 tendrán la oportunidad de una instancia de recuperación

-Hubo una seguidilla de resoluciones, algunas que contradicen decretos. Si bien está bien tomar decisiones extraordinarias en situaciones extraordinarias, en algunos casos han llegado sin ningún tipo de debate. Siempre el diálogo hace que las cosas salgan mejor. Ha llegado de manera unilateral un tema que es preocupante para los docentes ya que habilita exámenes ahora en junio para el pasaje del año lectivo. Uno lo puede pensar como una oportunidad más para el estudiantes, y no estaría mal. Pero en esta situación, lo que llamamos la continuidad pedagógica se vería totalmente interrumpida. Hoy el docente acompaña casi individualmente a sus estudiantes. A mitad de año se encontraría con otros alumnos diferentes. No permite sostener la escolaridad. Va a ser un perjuicio para los estudiantes porque no van a poder avanzar de la manera necesaria y mantener la trayectoria educativa

E hizo hincapié en la deserción escolar: «Hoy tenemos que cuidar muchísimo que las chicas y chicos no abandonen: aún no tenemos cifras, pero hay mucha deserción escolar. Este va a ser un tema muy fuerte después de la pandemia».

-Existe preocupación entre especialistas con respecto a la plataforma de Google Classroom y la utilización del sistema educativo provincial de esa herramienta. Se habla principalmente del tema de datos y privacidad de los niños. Sabemos que ustedes en la Legislatura está impulsando una Ley de Educación Virtual, una propuesta que superaría estas cuestiones.

-Pensando desde el presente y hacia el futuro hemos presentado una herramienta que será muy importante porque permitirá que se complementen las trayectorias educativas cuando vuelvan a ser presenciales de una manera que se merece el Siglo XXI. Trabajar todas las herramientas para mejorar la educación. Por otro lado, que haya carreras completas en la virtualidad. Esto brinda más posibilidades a muchas personas: el secundario virtual (EEMPA 1330) que desarrollamos durante el gobierno del Frente Progresista, facilitó que 5.000 estudiantes hoy siguieran normalmente sus clases, que haya 1.100 egresados, otros 10 mil que hayan cursado en su momento. Todo esto hay que reglamentarlo. No se puede utilizar cualquier plataforma. Las grandes empresas sabemos que utilizan los datos. Todo esto se fue regulando a nivel internacional, pero hablamos de menores y nos preocupa mucho. El Ministerio de Educación de la Provincia tiene su propia plataforma. Por cierto, hay que ampliarla, pero existe. Deben llegar dispositivos a docentes y estudiantes, hay que seguir y profundizar la conectividad. No se habla de la reglamentación de la tarea docente en la virtualidad. Hay mucho por hacer.

-¿Cómo está la situación de los docentes reemplazantes?

Es muy complejo porque están en una situación de extrema gravedad. Meses sin asumir un reemplazo ni tener un salario de emergencia. Estamos reclamando desde la Legislatura, pero no hemos obtenido respuesta. Es una situación desesperante.

-Los docentes plantean su preocupación por el tema salarial, las paritarias.

Es la única provincia que no ha dado incremento salarial a sus docentes. En el resto del país se ha resuelto ya sea por paritarias, por aumento de emergencia o por decreto. El último aumento que recibieron los docentes en Santa Fe fue el acordado en la última paritaria en la que estuve presente. Es preocupante.

-¿Hubo continuidad de los programas que ustedes impulsaron? Volver a Estudiar, titularizaciones, concursos…

-Algunos siguen, otros no. Hubo concursos. Pero había un cronograma muy extenso, habíamos dejado un bibliorato armado para la gestión siguiente. El Vuelvo a estudiar Virtual continúa. Me preocupa mucho que deberían estar muy activos los equipos socioeducativos, de Lazos, de Prevención de Violencia y Adicciones, los que atienden las situaciones de abuso como los de ESI. Las situaciones no han cesado. No es que si no los detectamos no existen. Todo lo contrario. EL ministerio realizaba acciones no sólo de prevención, sino también en denuncias formales.

A veces se piensa que un nuevo gobierno tiene que empezar todo de cero y no es así. Hay políticas públicas que tienen resultados demostrados que pueden transformarse en verdaderas políticas de Estado y trascender a los gobiernos independientemente del signo político. Esto lamentablemente no se dio. Hoy estaríamos en otra situación si se hubieran dado continuidad a esas propuestas.

-Mucho se habló sobre la inclusión de las letras Ch y LL en el abecedario de los cuadernillos que distribuyó la Provincia.

-Que los cuadernillos tengan errores, agrava la situación porque los chicos van a estar trabajando con esos errores y no todas las familias podrán detectarlos. Es extraño porque en Santa Fe hay especialistas de primerísimo nivel que podrían haber hecho su aporte. Se suma a la cantidad de desaciertos que estamos notando. Ya a esta altura podríamos escribir un libro. Uno trata de ser cuidadoso porque entiende la gravedad de la situación.

-Diputados rechazó el veto del Poder Ejecutivo en relación a la creación de un Instituto Terciario en Firmat (se trata de la ley de creación del Instituto Terciario de Tecnicaturas Superiores y Profesorados).

-Vetar la creación de un instituto en una zona donde no hay carreras públicas terciarias es preocupante. Creamos una carrera, está en funcionamiento, tiene sus estudiantes. La idea era pasar a otra etapa, con dos carreras. Se vetó la creación de una institución educativa, es grave. Uno siempre estará del lado donde se defienden las instituciones educativas y públicas.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook