Home / Noticias / Suspensión de las PASO: la condición que puso Alberto Fernández

Suspensión de las PASO: la condición que puso Alberto Fernández

 

 

 

El último miércoles, en Chilecito, La Rioja, el presidente Alberto Fernández volvió a escuchar de los gobernadores el mismo pedido que ya le habían hecho saber el 4 de diciembre, cuando se reunieron en Olivos luego de firmar el pacto fiscal. Los mandatarios quieren que este año se suspendan las PASO. El argumento que presentan es el enorme gasto económico que implica la logística electoral, en un contexto de profunda crisis económica, y la necesidad de evitar aglomeraciones y circulación masiva de gente en el momento de la votación para no dificultar el escenario sanitario.
En los primeros días de diciembre el pedido fue de 21 gobernadores sobre los 24 que tiene la Argentina. Esta semana el reclamo lo hicieron los que gobiernan en el Norte. Diez mandatarios, del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, realizaron una solicitud conjunta. Los que pusieron la cara fueron Raúl Jalil (Cata­marca), Jorge Capita­nich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) Juan Manzur (Tucumán), Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes). También estuvieron los vicego­bernadores Carlos Arce (Misiones), José Neder (Santiago del Estero) y Floren­cia López (La Rioja). Los que estuvieron presentes no son los únicos que están a favor de suspender las PASO. Gustavo Sáenz (Salta) no solo se manifestó a favor, sino que fue el primero en suspender las primarias en su provincia. Apenas empezó noviembre Sergio Uñac (San Juan) pidió que se evalúe la suspensión. A ellos se suman Omar Perotti (Santa Fe), Juan Schiaretti (Córdoba), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Sergio Zilio­tto (La Pampa) y Omar Gutié­rrez (Neu­quén).
El consenso es mayoritario, pero no total. Al acuerdo le faltan piezas claves. Axel Kicillof (Buenos Aires) y Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) no se sumaron al pedido. Entre ambos distritos juntan más del 40% del padrón electoral. Sin ellos, suspender las PASO no tendría un impacto marcado.
Los gobernadores saben que es difícil voltear las PASO sin un acuerdo político que incluya a Buenos Aires y Capital Federal. Para que la ley sea aprobada necesitan una mayoría especial. Es decir, la mitad del cuerpo total de las cámaras.
La negociación será transversal. Provincia por provincia. No se puede negociar en bloque. En Juntos por el Cambio hay distintas posturas. Morales y Valdés quieren suspenderlas. Rodolfo Suárez (Mendoza) dijo a sus colegas hace poco tiempo que su intención era bajarlas, pero su sociedad con Alfredo Cornejo, ex gobernador y figura destacada del ala dura de la oposición, lo obligó a tener una postura menos definida: donde haya competencia que se hagan las PASO, donde no haya, que se suspendan.
Los gobernadores están plantados en una postura que consensuaron y que tiene un trasfondo de intereses políticos. Se diferenciaron, una vez más, del objetivo político del kirchnerismo, socio mayoritario dentro de la coalición. Los oficialistas tuvieron el respaldo de los opositores. No hay grieta en el pedido de suspensión de las primarias.
Los mandatarios quieren reducir los gastos y asegurarse el poder total en la conformación de las listas. Pero ellos son solo una parte de la coalición. El sector K busca posicionar a sus candidatos. Es una decisión política lógica desde la óptica camporista. Crecer es sinónimo de poder.
En el transcurso de enero los gobernadores esperaban un guiño del Presidente. Querían que lo sumara al temario de las sesiones extraordinarias que comenzaron el 4 de enero y finalizan el 28 de febrero. Sin respuestas hasta el último miércoles, volvieron a planteárselo cara a cara. Dos días después tuvieron la respuesta. El Jefe de Estado incluyó en el temario que el Congreso debe tratar durante las sesiones extraordinarias el proyecto para suspender las PASO.
La inclusión del proyecto fue un mensaje en sí mismo. Fernández volvió a avalar la voluntad política de los gobernadores, pero el camino es largo y hace falta un consenso grande para concretar la suspensión. El Presidente se los encargó a los mandatarios provinciales y se desligó de la posibilidad de encabezar las negociaciones para construir un acuerdo entre los gobernadores y el kirchnerismo.
Entonces, son los propios mandatarios los que tienen que hacer los números finos para saber si tienen el suficiente poder en el Parlamento para lograr la suspensión. En la reunión que tuvieron en Chilecito, el jefe de Estado ya les anticipó que debe existir consenso en el Congreso para que la ley avance. A priori, ese consenso no es posible. Los números no están. Se necesita un acuerdo político que incluya a Buenos Aires.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook