Home / Noticias / Fernández prevé desde el lunes una mayor apertura de la cuarentena

Fernández prevé desde el lunes una mayor apertura de la cuarentena

 

LA CAPITAL

Se flexibilizaría en todo el territorio nacional con la excepción de Buenos Aires y su conurbano, donde se registra una sostenida suba de contagios y muertes.

El presidente Alberto Fernández, sus funcionarios, los gobernadores y los epidemiólogos de consulta permanente definen el escenario del aislamiento social, preventivo y obligatorio que a priori continuará con las mismas restricciones en el área metropolitana de Buenos Aires (Amba), pero que comenzará a liberar algunas actividades en el resto del país, como ya se empezó a hacer en los pueblos de 5 mil habitantes -y de más también- en algunos distritos.

En un escenario monitoreado

día a día, el gobierno prevé, desde el lunes 11, una mayor apertura de la cuarentena en buena parte del país, con la excepción del Amba, donde se registra un suave pero sostenido aumento de contagios y víctimas mortales.

Al mismo tiempo, y a modo de columna vertebral de la “política de contención social de los sectores más castigados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio”, la Casa Rosada definirá los detalles de la segunda entrega en mayo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), 10 mil pesos que terminarán cobrando ocho millones de beneficiarios en todo el país.

La mayor afluencia de gente en las calles de los centros más poblados preocupa al gobierno nacional, que teme un escenario desbocado a partir de las excepciones que se fueron sumando en distintos distritos y que abarcan actualmente hasta el 50 por ciento de la población.

“Descartado no está nada, depende del comportamiento de los argentinos. Si se produce un desequilibrio social estamos complicados. Pero venimos con la mejor de las expectativas y esto se ve en los números”, afirmó el domingo el ministro de Salud, Ginés González García.

La idea mayoritaria en el gobierno -compartida con el comité de expertos que asesora al presidente Fernández- es la de extender “todo lo que se pueda” los controles en la provincia y la ciudad de Buenos Aires y también en los centros poblados de Córdoba, Chaco y Río Negro -donde siguen apareciendo casos– más allá del domingo, la fecha programada como final para la tercera fase de la cuarentena, denominada de “segmentación geográfica”.

Según explicó González García, “uno no puede pensar en la vida con una cuarentena permanente. Es una necesidad tener actividad social, pero lo que no puede pasar es que haya un comportamiento social que sobrepase la indicación general, hay que estar muy atentos”, destacó. “No sabemos todavía cuándo empieza la cuarta etapa (de reapertura progresiva). Tampoco creo que sea uniforme en todo el país”, coincidió el infectólogo Pedro Cahn, miembro del comité asesor.

Las provincias sin casos (Formosa y Catamarca) y las que tuvieron sólo casos importados o que no tuvieron nuevos casos en los últimos días (Santa Fe, Jujuy, La Pampa, San Juan, San Luis, Santa Cruz) tendrián vía libre para comenzar a flexibilizar, siempre monitoreadas desde el gobierno nacional y con una premisa clara: que la duplicación de casos no se produzca antes de los 25 días (el 25 de abril era de 17 días). En la ciudad de Buenos Aires, en cambio, los casos reportados el domingo superaron por primera vez a los de sus vecinos bonaerenses. “La curva está muy errática, subiendo y bajando. Así es muy difícil tomar decisiones”, afirmaron a este diario desde el gobierno porteño.

De todos modos, y previendo que la actividad económica seguirá incrementándose en los próximos días, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su par bonaerense, Axel Kicillof, ya preparan junto al ministro de Transporte, Mario Meoni, un sistema de carriles exclusivos de motos y bicisendas y una “oferta libre” de combis que entren y salgan del conurbano con paradas fijas, que sean alternativa para evitar el peor de los escenarios: aglomeraciones en el transporte público. En el mismo sentido, Meoni y sus pares Matías Kulfas (Producción) y Claudio Moroni (Trabajo) trabajan junto a los empresarios en un mecanismo de “entradas escalonadas” a los distintos ámbitos laborales. Varios de los referentes epidemiológicos que aconsejan al gobierno compartieron una videoconferencia el fin de semana en la que hubo coincidencia general en que tras el actual período de cuarentena comenzará “una etapa de flexibilización, segmentación geográfica, ocupacional y por edades”.

Los especialistas de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) son los más escuchados por el presidente desde que se inició el aislamiento. “No podemos llegar al punto de la explosión social, donde la gente se largue desesperada del aislamiento debido a que se agrava su situación económica”, advirtió la experta Mirta Roses Periago, nombrada como embajadora mundial de la OMS.

La opinión fue compartida por el resto de los expertos del grupo: Pedro Cahn, Pablo Bonvehi y Omar Sued. Para los especialistas la clave es la tasa de duplicación de contagios para definir una nueva fase de la cuarentena, con mayor relajamiento social. Los gobernadores son el otro grupo cuyo consejo y respaldo político pedirá Alberto antes de comunicar una nueva prórroga del aislamiento. Sondeará con ellos el funcionamiento de las excepciones al encierro que se autorizaron en aquellos conglomerados con menos de 500 mil habitantes y del resto de las medidas de flexibilización, sobre todo de actividades económicas. A partir de esa evaluación se definirán las próximas medidas. Allí los principales interrogantes se concentrarán en la definición de la magnitud de las excepciones que se podrían comenzar a implementar en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, donde por ahora se mantiene un esquema de cuarentena estricta.

About Radio Angelica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tiempo en Angelica

Find us on Facebook